Axia

liderazgo agil

Resumen desayuno AXIA: Cómo analizar el nivel de madurez Agile de nuestro equipo

Resumen desayuno AXIA: Cómo analizar el nivel de madurez Agile de nuestro equipo

El pasado 5 de octubre celebramos una nueva edición de nuestros Virtual Breakfast – AXIA. En esta ocasión hablamos de “Cómo analizar el nivel de madurez Agile de nuestro equipo” de la mano de nuestra facilitadora Mercedes Miguel (Consultora Agile y colaboradora en AXIA) e Igor Arrizabalaga (CEO de Axia). Para comenzar y tras las presentaciones de rigor, recordamos brevemente cuáles son las características de un equipo agile: A continuación, y entrando ya en materia, definimos las competencias/variables a medir para conocer el nivel de madurez agile de un equipo. «Nosotros los consideramos en tres focos: la cultura y el propósito del equipo, las relaciones y el liderazgo y los marcos de trabajo», expuso Mercedes. «No se trata únicamente de tener que trabajar en Scrum o tener un Scrum Master o trabajar en iteraciones». De esta medida, para medir la madurez agile de nuestros equipos, nos podemos centrar en parámetros como: Dentro de la cultura y propósito: visión, objetivos, colaboración, valores… Dentro de las relaciones y liderazgo: el compromiso, el desarrollo de personas… Dentro de los marcos de trabajo: la respuesta al cambio, el time to market, los roles, la excelencia técnica… Herramientas para medir la madurez agile de un equipo En la sesión, Igor presentó la manera en la que desde AXIA determinamos «qué vamos a medir en el equipo, qué proyectos o servicios queremos medir y para qué». De esta forma, se llega al análisis de los resultados obtenidos. Mediante un gráfico de tipo radar podemos determinar visualmente el nivel de madurez en los tres focos (cultura, relaciones y liderazgo y marcos de trabajo). Y así valorar y establecer unos objetivos y un plan de acción sobre los que trabajar para implementar mejoras y, por supuesto, volver a medir. Como siempre, estamos muy agradecidos a todas las personas que hacéis de estos desayunos virtuales una experiencia de lo más gratificante. Gracias a todos los participantes de P4Q Electronics, DF – Duro Felguera, Grupo Antolin, Hiberus, Bankinter, Indra Sistemas, Blaya Robotics, Universidad de Deusto, HABITANT® y Sinergias Globales .¿Nos vemos en el siguiente desayuno virtual? ¡Seguimos! – Always with you

Resumen desayuno AXIA: Cómo analizar el nivel de madurez Agile de nuestro equipo Leer más »

Resumen desayuno AXIA: Cómo trabajar el liderazgo agile y saludable

Resumen desayuno AXIA: Cómo trabajar el liderazgo agile y saludable

El pasado 15 de junio pusimos la cafetera a trabajar a primera hora de la mañana en una nueva edición de nuestros Virtual Breakfast – AXIA. Bajo el título “Cómo trabajar el liderazgo agile y saludable”, Sabino Beaskoetxea presentó a los y las asistentes a Mercedes Miguel (Consultora Agile y colaboradora en AXIA), nuestra facilitadora de la sesión. “Las personas y las relaciones están por encima de los procesos y las herramientas”. Con esta sentencia del Manifiesto Ágil, Mercedes dio por comenzada la jornada. Porque, precisamente, el bienestar de nuestros colaboradores es primordial para conseguir un liderazgo saludable en nuestras organizaciones. Porque un líder “tiene que velar por la prevención de los riesgos psicosociales de la empresa”. Y para ello, un líder saludable debe tener una serie de características: La importancia de los motivadores para el liderazgo agile y saludable Para que un líder lo sea, también debe tener en cuenta las motivaciones de nuestros trabajadores y trabajadoras. Motivaciones que pueden ser extrínsecas (como bonos o compensaciones económicas) o intrínsecas (motivaciones internas de desarrollo personal). Y, a pesar de que en muchas ocasiones no está en su poder responder a ciertos requerimientos como los económicos, un líder “sí que tiene poder sobre cómo se sienten las personas en su día a día, qué trato reciben desde un punto de vista profesional y humano”, comenta Mercedes. Para ello, podemos trabajar los Motivadores según el modelo de liderazgo ágil del Management 3.0., que plantea 10 motivadores intrínsecos: Un buen líder además debe trabajar la gestión de los reconocimientos a los empleados y empleadas, y puede hacerlo mediante una serie de herramientas como Kudo Box, Kudo Wall, aprovechar el cierre de una reunión para agradecer el esfuerzo… Y no olvidar la importancia del Feedback, lo que puede favorecer la autonomía y la creación de espíritu de equipo, la involucración de los miembros de este en los diferentes proyectos… La jornada terminó con un debate entre los participantes, a los que no podemos dejar de dar las gracias: Farmaconsulting Transacciones, Viscofan, Distribuidora Farmaceutica De Gipuzkoa-Gipuzkoako Farmazi Banatzailea SL, , Uvesco S.A., Forum Sport S.A., Financiera Maderera S.A. (FINSA), Lantegi Batuak, ZABIK SA y Vidrala. ¡Gracias por participar y hacer tan interesantes estas sesiones! ¡Os esperamos en nuestro próximo Desayuno Virtual! ¡Seguimos! – Always with you

Resumen desayuno AXIA: Cómo trabajar el liderazgo agile y saludable Leer más »

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Cómo liderar y gestionar equipos remotos en marco Agile”

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Cómo liderar y gestionar equipos remotos en marco Agile”

El pasado 7 de octubre tuvo lugar el penúltimo de nuestros Virtual Breakfast – AXIA de 2021 titulado “Cómo liderar y gestionar equipos remotos en marco Agile”.  Igor Arrizabalaga (CEO de AXIA) junto a Mercedes Miguel (Consultora Agile de AXIA) facilitaron este encuentro de dos horas con miembros de empresas interesadas en adentrarse en el mundo de la agilidad. En la presentación, intentamos desmontar los mitos del trabajo en remoto. Unas prejuicios que en muchas ocasiones generan rechazo en las organizaciones a la hora de implantar el home-office como alternativa al trabajo en la oficina. A continuación sentamos las bases para liderar equipos remotos de manera efectiva. Para ello, hay que seguir una serie de indicaciones que pueden ayudarnos a gestionar al equipo remoto de manera eficaz: construyendo la ‘Home Base’ de nuestros colaboradores y trabajadores, evitando interrupciones innecesarios y facilitando la comunicación cara a cara incluso desde casa, asegurando el cumplimiento y respeto de los horarios… SCRUM y sus ceremonias para un trabajo en remoto de éxito Existe dentro del marco agile una serie de ceremonias o reuniones a tener en cuenta, que pueden ayudarnos con el trabajo diario y el buen desempeño en nuestras organizaciones. Desde la daily, pasando por una planning, una review hasta una retrospectiva, todas estas ceremonias son de gran utilidad para el seguimiento de los proyectos en marcha. Management 3.0, ¿cómo puede ayudarnos a liderar y gestionar equipos remotos? Muchas de las claves del éxito del trabajo en remoto vienen de la mano del Management 3.0. Por ejemplo, no debemos olvidar energizar y motivar adecuadamente a las personas que trabajan en nuestras organizaciones, empoderándoles a la hora de su desempeño. Una clara definición de los objetivos de los trabajadores y trabajadoras es de vital importancia, de la misma manera que lo es la facilitación del desarrollo de las competencias de todos ellos. Y para todo ello no hay que olvidar la necesidad de implantar sistemas que faciliten y mejoren la comunicación, teniendo en cuenta la necesidad de una mejora continua para solventar los conflictos y problemas que surjan a lo largo del tiempo. Para concluir la sesión, presentamos a los asistentes un listado de herramientas de gran valor para gestionar sus equipos remotos: herramientas de comunicación como Zoom o Meet, de colaboración como los tableros de Mural o Miró, de liderazgo como Zeppelean o ThriveIndex… Una gran sesión que no pudo ser posible de no ser por la gran participación de los asistentes. Gracias a Inycom, Gestamp, VEGAP, Serban Biometrics – Serban Group y Daimler AG por vuestro interés. ¡Seguimos! – Always with you 

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Cómo liderar y gestionar equipos remotos en marco Agile” Leer más »

Problemas de Agile por los que esta metodología sigue fallando (y sus soluciones)

Problemas de Agile por los que esta metodología sigue fallando (y sus soluciones)

Si hablamos con desarrolladores sobre el enfoque ágil de su organización, vemos que en muchas ocasiones nos trasladan los mismos problemas de agile. A continuación os hacemos una reflexión de estos Uno de los principales problemas de agile: reuniones, reuniones, y más reuniones  Liderazgo Agile Se supone que Agile es para un marco definido para y por los técnicos, ¿verdad? A un grupo de técnicos se les ocurrió Agile para reemplazar metodologías “waterfall”, y se suponía que sería la panacea para mejorar los procesos de desarrollo de software.   El principal problema es que muchas personas no tienen ni idea de cómo funciona el desarrollo de software en el mundo real. Solo saben lo que se les enseña en un curso de Agile de 2 días. Esto se hace evidente cuando insisten en cosas que simplemente no tienen sentido. Una de esas cosas es involucrarse en discusiones técnicas. Muchas veces nos pasamos de 10 a 15 minutos tratando de explicar los detalles técnicos a alguien que no es técnico. También terminamos teniendo que repetirnos constantemente porque no cuentan con la base técnica necesaria. Esto es algo que no tiene absolutamente ningún sentido y algo que vemos frecuentemente.  Muchas veces el liderazgo ágil intenta incluir a demasiadas personas en una reunión, a menudo los Scrum Master intentan incluir tantas personas como le sea posible en una reunión. Pongamos un ejemplo. Una empresa ha decidido introducir una nueva función en el producto principal. Se han dado todos los requisitos y ahora los equipos técnicos deben encontrar una forma de introducir la función. Es lógico que haya una discusión técnica sobre cómo encajar mejor esta pieza en el rompecabezas. Este es un ejemplo de una reunión que SOLO debería ocurrir entre los líderes técnicos para preparar los requisitos técnicos para sus equipos.  Sin embargo, lo que a menudo sucede es que los Scrum Master piensan que todo esto debería hacerse mediante la democracia, y se incluyen a los Scrum Masters, Product Owners, Developers… Esto esta relacionado con lo que comentábamos antes: Dedicamos tiempo a explicar las cosas técnicas a las personas que no necesitan conocer los detalles técnicos, y esto es una pérdida de tiempo que no aporta ningún valor a nadie.  Como líder de un equipo, trataremos de asegurarnos de tener todos los detalles técnicos resueltos antes de que el trabajo llegue al equipo. Asegurarnos de ser nosotros quienes programemos las reuniones y solo incluyamos a las personas que realmente necesitemos que estén. Esto suele dar como resultado una liberación más rápida del producto.   Solucionar los problemas de agile  Hay problemas y estos tienen que tener una solución, ¿verdad? Bueno, esta es una respuesta más complicada de lo que parece. Debemos hablar sobre algunos problemas específicos que hemos detectado y sobre todo de cómo resolver esos problemas o como los hemos resuelto en anteriores ocasiones en caso de ser repetitivos.   Resolviendo las reuniones  Una solución particularmente útil es realizar reuniones de pie asincrónicas. Por ejemplo, Slack tiene muchas herramientas realmente buenas, como puede ser la encuesta automatizada. Uno de los principales beneficios del stand-up es lo último de lo que se habla, los bloqueadores. Si hay bloqueadores, sin duda es beneficioso descubrirlos antes de que avance la jornada. De lo contrario, encontraremos que el stand-up generalmente es una pérdida de tiempo.  Enviamos una encuesta al equipo antes del stand-up para preguntar si deberíamos tener una reunión síncrona o de stand-up. Se acuerda que esta pregunta significa si hay bloqueadores o elementos pendientes que requieran conversación. De lo contrario, publicamos nuestras actualizaciones normales en el canal de slack del equipo y las analizaremos allí.  Este proceso lleva mucho menos tiempo, obtiene el mismo beneficio y no es perjudicial para el flujo de trabajo. Esta es una sugerencia que puede ser increíblemente beneficiosa para un equipo que va en contra del agile estándar.  Ideas finales Al final del día, lo que funciona para cada equipo suele ser diferente. Me encuentro que la forma en que se implementa Agile hoy en día es muy rígida e intenta implementar lo mismo en todas partes, y así nunca funcionará. Animaría a los equipos técnicos a rechazar este paradigma y hacer cosas diferentes que tengan sentido en sus equipos y proyectos, y no seguir al pie de la letra la teoría de un manual.  Y si tienes dudas y te apetece que te asesoremos, no lo dudes. Aquí puedes ver cómo es nuestra forma de trabajar en lo que a consultoría de cambios culturales se refiere. O, si lo prefieres, puedes contactar con nosotros.

Problemas de Agile por los que esta metodología sigue fallando (y sus soluciones) Leer más »

Liderazgo ágil: 10 claves de comunicación para lograr un agile leadership

Liderazgo ágil: 10 claves de comunicación para lograr un agile leadership

Es imposible convertirse en un gran líder sin ser un gran comunicador.   ¿Cómo sabemos cuándo nuestras habilidades han madurado los suficiente para convertirnos en excelentes comunicadores y, así, poder alcanzar un liderazgo ágil en nuestra organización ? La respuesta creo que puede estar cuando en nuestras interacciones utilizamos de forma consistente los siguientes diez principios:  «A las personas no les importa cuánto sabemos hasta que saben cuánto nos preocupamos por ellas». La teoría empresarial clásica indica que los líderes deben mantener la distancia. No es así en el liderazgo ágil. Si no desarrollamos relaciones personales significativas, nunca sabremos lo que realmente tienen en mente hasta que es demasiado tarde.  3. Seamos específicos: la especificidad es mejor que la ambigüedad. Aprendamos a comunicarnos con claridad. Lo simple y conciso siempre es mejor que lo complicado y confuso. El tiempo nunca ha sido un bien tan preciado como lo es ahora. Es fundamental que los líderes aprendamos a ir al grano y alcanzar los puntos clave; y, por tanto, es importante esperar lo mismo de los demás.  “Nuestro objetivo es eliminar lo superfluo y hacer que nuestras palabras calen”.  4. Concentrarnos en lo que dejamos atrás, no en lo que tenemos en curso: los mejores comunicadores no solo son hábiles para aprender y recopilar información mientras se comunica, también son expertos en transferir ideas, alinear expectativas, inspirar acciones y difundir su visión. La clave es abordar cada interacción con el corazón. Concentrándonos más en contribuir que en recibir, habremos logrado la meta. Aunque esto pueda parecer contradictorio a la intuición, si nos concentramos más en los deseos y necesidades de la otra parte, aprenderemos mucho más que si solo nos concentramos en lo nuestro.  5. Tener mente abierta: a menudo hemos dicho que la rigidez de una mente cerrada es el factor limitante más importante para las nuevas oportunidades.  Un líder lleva su juego a un nivel completamente nuevo desde el momento en que busca voluntariamente a aquellos que tienen opiniones discordantes y posiciones opuestas.  El objetivo no es el de convencerlos para que cambien de opinión, sino el de comprender lo que piensan. Recordemos que en el liderazgo ágil no es la opinión lo que importa, sino la voluntad de discutirla con la mente abierta y aprender.   Comprender este principio de comunicación es lo que ayuda a convertir la ira en respeto y la duda en confianza.  8. Leamos entre líneas: Los grandes líderes tienen la asombrosa capacidad de comprender lo que no se dice, no se ve ni se escucha. Los líderes astutos saben que se puede ganar mucho más cediendo la palabra que con la verborrea. En esta era de la comunicación instantánea, todos parecen tener tanta prisa por comunicar lo que piensan que no se dan cuenta de todo lo que se puede obtener leyendo las mentes de los demás.  Mantengamos los ojos y los oídos abiertos y la boca cerrada y nos sorprenderemos de cómo se eleva nuestro nivel o conciencia organizacional.  9. Hablemos sabiendo: desarrollemos el dominio técnico sobre los temas. La mayoría de las personas exitosas no tienen interés en escuchar a personas que no pueden añadir valor a una situación o un tema, pero se obligan a entablar una conversación solo para escucharse hablar. Aunque todos hemos escuchado el dicho «lo que importa no es lo que dicen, sino cómo lo dicen», y aunque algo de verdad puede tener esta frase, creo que es mucho más importante lo que se dice que cómo se dice. Los buenos comunicadores abordan los aspectos del «qué» y «cómo» para no convertirse en charlatanes que dejan a las personas con la impresión de enfocarse más de la forma que la sustancia.  10. Hablar a los grupos como individuos: los grandes comunicadores pueden adaptar su mensaje de forma que pueden hablar con 10 personas en una sala o con 10.000 personas en un auditorio y hacer que se sientan como si estuvieran hablando directamente con cada una de ellas.  Saber cómo trabajar en una sala y establecer credibilidad, confianza y simpatía son claves para interacciones exitosas.  En pocas palabras: cada vez que tengamos que comunicar un mensaje asegurémonos de que dicho mensaje sea verdadero y correcto, bien razonado y respaldado por una lógica sólida, específica, consistente, clara y precisa.   Lo más importante de la comunicación no se trata de nosotros sino de las opiniones, las posiciones o las circunstancias de los demás. Se trata de ayudar a los demás satisfaciendo sus necesidades, comprendiendo sus preocupaciones y añadiendo valor a su mundo.  En la siguiente infografía te presentamos unos consejos para conseguir que tu comunicación pase al siguiente nivel: ¿Te interesa el mundo agile y quieres formarte o ampliar tus conocimientos? En nuestro próximo workshop sobre Agile Leadership podrás aprender a reconocer e impulsar el liderazgo ágil.

Liderazgo ágil: 10 claves de comunicación para lograr un agile leadership Leer más »

Como transformar con éxito el rol del Líder

Como transformar con éxito el rol del Líder

Liderazgo ágil Últimamente son muchos los artículos, los posts, las publicaciones que tratan sobre Agilidad; cómo la Agilidad nos puede ayudar a mejorar nuestros procesos, nuestras relaciones, a adaptarnos a los cambios de forma eficiente o a poner el foco en aquello que aporta más valor al cliente. Y de forma recurrente también, escuchamos que los equipos ágiles son autoorganizados y disponen de autonomía en la toma de decisiones. Entonces, ¿qué papel juega el líder en un contexto en el que los equipos de trabajo son autónomos? ¡Es importante entender que el rol de los líderes actuales, de los líderes ágiles, ha cambiado, pero no ha desaparecido en absoluto! Y al igual que cambian sus funciones, cambian también sus competencias. Necesitamos líderes que…. … sean capaces de afrontar la transformación cultural que implica la adopción de la agilidad en sus organizaciones. … sepan identificar aquello que motiva a sus colaboradores, y provoquen esa motivación. … conviertan los espacios de trabajo en espacios de confianza donde surjan las conversaciones productivas … inspiren a sus colaboradores facilitando así que emerjan ideas innovadoras. … no tengan miedo al cambio y tengan capacidad para adaptarse. …. ¡Ser un líder ágil no se improvisa! Requiere ser consciente de las nuevas habilidades que se precisan, adquirir herramientas que nos faciliten la labor y ponerlas en práctica con nuestros equipos. Trabajar estos aspectos de forma práctica, dinámica y colaborativa con otros líderes que compartan las mismas inquietudes es también una manera de avanzar en este camino hacia la agilidad. Compartir experiencias e iniciativas de otros equipos puede resultar muy enriquecedor. ¡No somos islas! Por eso proponemos una formación en liderazgo ágil en la que además de aprender aspectos prácticos para ejercer tu liderazgo, podrás interactuar con otras personas de forma que entre todos creemos un espacio de trabajo colaborativo!

Como transformar con éxito el rol del Líder Leer más »