Axia

transformación digital

Digital Employee Experience: la Experiencia del Empleado en la era digital

Digital Employee Experience: la Experiencia del Empleado en la era digital

Habrá que tomar como referencia el Employee’s Journey para ver qué y cómo mejorar la experiencia del empleado a lo largo del viaje que recorre dentro de la organización. Prácticas clave para mejorar la Digital Employee Experience Hay que determinar lo que va a ser la experiencia digital del empleado en cada uno de los puntos de contacto. Dibuja el Journey del empleado para trabajar cada punto en el entorno digital. “Qué vive y cómo vive el empleado en la empresa será el punto de partida” Trabaja codo con codo con los empleados. Hay que poner a los empleados en el centro y cocrear esta experiencia. Será necesaria mucha empatía, sensibilidad y gestión emocional para adaptarse a los cambios con naturalidad y seguridad. En este punto será importante la gestión de las expectativas de los empleados y tener soluciones para atender sus necesidades. “Valora la experiencia y el talento de tus empleados” Haz un diagnóstico, detecta y evalúa las necesidades y expectativas en función de perfiles, áreas y la propia organización. La experiencia no tiene que ser la misma para todos los empleados.   “Personaliza la experiencia digital de cada empleado” Prepara, forma y entrena a tus empleados en las tecnologías digitales y procesos que se vayan a implantar y/o modificar. “Entrena en las competencias necesarias para empoderar a tus empleados en el entorno digital” Asigna a una persona o equipo para guiar este proceso, acompañar y potenciar la estrategia digital del empleado dentro de la organización. “Todos los cambios requieren compromiso, esfuerzo y acompañamiento para superar resistencias y barreras” Mide y evalúa todo el proceso. ¿Son más felices los empleados?, ¿Qué sentimientos tienen? ¿Se obtienen mejores resultados?, ¿Hay más compromiso?… “Lo que no se mide no mejora. Haz un seguimiento ágil y continuo del proceso” Para atraer y retener el talento, la experiencia de los empleados tiene que se una prioridad de Recursos Humanos y así responder con una visión auténtica a sus necesidades y expectativas dentro de la estrategia digital de la organización Nosotros podemos ayudarte con la gestión del talento de tu organización. Con nuestros talent services te prepararemos para preparar el diseño y desarrollo de programas estratégicos de atracción y retención de talento.

Digital Employee Experience: la Experiencia del Empleado en la era digital Leer más »

10 pasos para la transformación digital

10 pasos para la transformación digital

Como hemos cambiado, no es sólo el título de una canción de Presuntos Implicados sino que es la pura realidad. El mundo está cambiando a gran velocidad y este cambio nos afecta como personas, grupos y organizaciones.  Cualquier cambio que acomete una organización tiene un sentido y está relacionado con la misión y visión de la organización, y satisfacer mejor las necesidades de clientes, empleados, colaboradores y cualquier otro stakeholder clave.  La transformación digital apunta en esta dirección. No se trata de transformar por que sí. ¿Conocemos realmente lo que es y supone la Transformación digital o nos ponemos a utilizar herramientas digitales porque están de moda?   Cuando hablamos de transformación digital, podemos realmente hablar de necesidad digital porque la tecnología nos permite ofrecer una respuesta ágil y segura a las demandas cada vez más cambiantes que los clientes, empleados y colaboradores nos demandan.  Por tanto, podemos definir la transformación digital como un cambio profundo del modelo de negocio a través de la utilización de las nuevas tecnologías. Se trata de un cambio cultural y estratégico que afecta al modelo organizacional de la empresa, sus procesos y tecnología.  Se trata de un proceso disruptivo, por lo que hay que tener en cuenta el ADN de la organización, y su ritmo para que el cambio y la transformación se asuma de la forma más natural posible.  En cualquier caso, hayas iniciado o no, aquí os dejo una Hoja de ruta con 10 pasos que os llevarán a acometer el plan de transformación digital y llegar a buena “estación”.  ¿Está preparada tu organización para coger el tren? ¿Has iniciado el viaje?  En cualquier caso, hayas iniciado o no, aquí os dejo una Hoja de ruta con 10 pasos que os llevarán a acometer el plan de transformación digital y llegar a buena “estación”. 

10 pasos para la transformación digital Leer más »

Peer learning o aprendizaje entre pares: 6 pasos para implementarlo

Peer learning o aprendizaje entre pares: 6 pasos para implementarlo

El peer learning o marco de aprendizaje entre pares es un conjunto de mejores prácticas para crear la cultura del aprendizaje en una organización. Este marco surgió del trabajo de Marko Gargenta en la construcción de la Twitter University, y consta de seis partes. En este post os mostramos cada una de ellas.  Las 6 claves del Peer learning Paso 1: Descubrir el punto de dolor Identifiquemos el problema. ¿Cuáles son los sistemas y procesos internos que todo el mundo usa y que aún no se conocen bien? Esta falta de comprensión le está costando a nuestra gente la productividad y la moral.  En la mayoría de las organizaciones existen sistemas que son el “core” de nuestras operaciones. Pueden ser bibliotecas del sistema o servicios y procesos de cómo funcionan las cosas en nuestra organización. No conocerlos es un impedimento para que la gente haga mejor su trabajo. Identifiquémoslos.  Paso 2: Crear héroes  ¿Quién es el experto/a que puede abordar esos problemas? Una vez que identifiquemos los sistemas y procesos internos que no se conocen bien, averigüemos quién o quiénes pueden hacer qué para solucionar los problemas. Empecemos por dirigirnos al director del equipo que es propietario del sistema o proceso.  Es posible que el mánager no sea la persona adecuada para explicar cómo funciona este sistema o proceso. Pero el mánager puede nombrar a un experto/a en el equipo. Trabajemos para convertir a estos expertos/as en héroes de la transmisión del conocimiento. Paso 3: Mostrar y contar  Genial, ya hemos identificado un problema claro y tenemos al experto/a que puede darnos la solución. El reto es permitir que este experto/a comunique de la mejor forma la solución a la audiencia.  Nuestro trabajo ahora es empoderar al experto/a para que transmita el conocimiento de la mejor forma y esto cambie el comportamiento de los usuarios/as. A veces, el experto/a ya tiene la habilidad de explicar conceptos de una manera atractiva. Pero lo más probable es que debamos acompañarle durante el proceso de aprendizaje.  Iteremos con el experto/a varias veces. Todo esto es parte del coaching.  Paso 4: Promocionar  Genial, tenemos un planteamiento sólido. Ahora, necesitamos las personas adecuadas para contrastarlo.  Podemos dirigirnos, por ejemplo, a los usuario/as clave de la tecnología o del proceso a la que ayudamos con la formación. También podemos utilizar algunas técnicas de marketing de guerrilla.  Paso 5: Medir  Necesitamos una forma de medir cómo de bien está funcionando. Para ello podemos establecer dos métricas clave: volumen y calidad. El impacto es (Volumen x Calidad): ¿estamos cambiando las cosas para las personas y a cuántas de ellas?  Solo podemos mejorar lo que medimos. Identificar las métricas correctas y las formas de obtener los datos es difícil pero muy importante en cualquier modelo.  Paso 6: Aclarar y repetir  El éxito crea nuevos problemas. A medida que aumenta la escala, podemos acceder a cientos de cursos y cientos de formadores/as. El escalado para diferentes grupos y oficinas suele acarrear inconvenientes, ya quieren sentirse como ciudadanos de primera clase y no una réplica masiva de algo decidido en otro lado. La gente comienza a preguntar sobre nuevos formatos, mejor documentación, etc.  ¿Quieres emplear el peer learning en tu organización? En conclusión, el aprendizaje entre pares o peer learning puede ser de gran ayuda a la hora de formar a los miembros de nuestras organizaciones. Y nosotros podemos ayudarte a conseguirlo, porque somos especialistas en diseñar y desarrollar programas de aprendizaje para liderar el cambio en la transformación digital de las empresas.

Peer learning o aprendizaje entre pares: 6 pasos para implementarlo Leer más »

¿Cómo definir los perfiles de nuestros profesionales IT?

¿Cómo definir los perfiles de nuestros profesionales IT?

Desplegando efectivamente el mapa de talento de IT Uno de los típicos problemas que nos encontramos en organizaciones y equipos IT es como encajar la evolución de los perfiles y competencias de los profesionales con las categorías de su convenio colectivo, programas de remuneración, de evaluación etc..  y si a eso sumamos que la organización es una entidad pública, este problema se magnifica. Desde nuestro punto de vista, creemos que debemos de tener claro que el mercado es cada vez más cambiante y las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que vamos a necesitar de las personas en nuestros proyectos van a ser evolutivas y adaptativas. Ya no vale solo con tener la ficha de perfil perfecta, inamovible, y totalmente determinada con pelos y señales, de tal forma que los aspectos que aparecen en la ficha de perfil es el ”puesto de trabajo” y de ahí no salimos. Si estamos en entornos WUCA, donde la predictibilidad es cada vez menor, donde las metodologías agiles han venido para quedarse, ¿Por qué el perfil profesional tiene que ser algo totalmente determinado y determinable?  ¿No es una contradicción? Ante este paradigma, desde Axia planteamos que se debe de promover un cambio cultural en nuestras organizaciones y equipos IT, y no solo en el ámbito técnico y de gestión de los proyectos y servicios, sino también en el de los propios profesionales, sobre su estado actual, evolución, expectativas de futuro… y poniendo en duda a toda la organización si una estructura rígida administrativa es válida para el desarrollo personal y profesional efectivo. La respuesta desde nuestro punto de vista es “NO”, y es por ello por lo que proponemos que deben de convivir los dos mundos, el administrativo y el profesional. Desde Axia trabamos los perfiles competenciales basándonos en el modelo de European e-competence Framwork, http://www.ecompetences.eu/, en la que se definen los ICT Profiles de las organizaciones IT, así como las competencias, conocimientos y habilidades que deben de tener estos perfiles para: Desarrollar, mantener y gestionar proyectos y procesos TIC Explotar y utilizar las TIC en organizaciones Tomar decisiones, desarrollar estrategias y promover el uso de las TIC European e-competence Framwork, está enfocado para Profesionales y directivos TIC, Directivos de RRHH, Entidades educativas y centros de formación, Proveedores de certificaciones, Analistas de mercado y decisores políticos. ¿Para qué podemos aplicar e-CF? Definición de perfiles TIC Análisis competencias profesionales TIC Gestión y desarrollo talento TIC Análisis y mejora de las competencias corporativas en empresas TIC Si esperamos que este modelo resuelva temas salariales, sociales y administrativos el e-CF no es la alternativa válida y debemos re cambiar el enfoque. ¿Como se estructura el e-CF? El e-CF se estructura en 4 dimensiones sobre las cuales se basa el marco competencial de cada perfil: Dimensión 1: 5 áreas de competencias: PLANIFICAR, CONSTRUIR, EJECUTAR, HABILITAR Y GESTIONAR Dimensión 2: 40 competencias TIC Dimensión 3:  5 niveles de profesionalidad Dimensión 4: Ejemplos de conocimientos y habilidades Y como ejemplo de competencia según e-CF El e-CF es un marco de referencia, y como tal posibilita la adaptación al marco de la realidad de cada una de las organizaciones, es evidente que no es lo mismo una consultora TIC con todo tipo de perfiles y con muchos niveles de especialización, que una empresas no TIC que cuenta con muchos de sus procesos y servicios TIC externalizados, y por lo tanto, el marco de competencias necesarios se puede reducir en gran medida. Lo que es evidente es que las competencias necesarias para “liderar desde el equipo IT un proceso de transformación digital” o están como “core” en la organización o se gestionar desde la organización aun estando externalizadas. ¿Conocemos cuales son los perfiles y competencias TIC necesarias para este reto? Esta la pregunta que debemos de hacernos y empezar a buscar respuestas. Desde Axia ayudamos a diseñar y poner en marcha el modelo de E-CF de una forma práctica y operativa que permite desterrar modelos de evaluación y desarrollo nada efectivos, y en los que combinamos un modelo de feedback continuo basado en objetivos operativos y las conversaciones entre managers y los equipos.

¿Cómo definir los perfiles de nuestros profesionales IT? Leer más »

Informe de Tendencias de Talento IT 2021

Informe de Tendencias de Talento IT 2021

Una de las claves que todas las áreas u organizaciones IT hablamos mucho es sobre la importancia y de la escasez de talento IT, pues bien, creo que es hora de hablar menos y actuar más. Demagogias aparte, siempre promulgamos la importancia del talento y las personas, pero la verdad es que en muchas ocasiones no conocemos la realidad de las mismas, y pocas veces ponemos en marcha aquello que predicamos que es necesario para atraer y retener nuestro talento: Formación, cuidado, desarrollo, flexibilidad… Es por ello por lo que creo interesante compartir algunas de las conclusiones del informe desarrollado por INFO-TECH RESEARCH GROUP sobre las tendencias para este año 2021 referente al talento en los ámbitos IT. En marzo de 2020, muchas organizaciones nos vimos obligadas a cambiar a un mundo laboral virtual. En última instancia, este cambio cambió claramente la forma en que todos trabajamos y, a su vez, la forma en que los líderes IT gestionan el talento. Debido al cambio en la forma en que trabajamos, ha habido cambios en el departamento de IT. ¿Qué estamos viendo ahora y qué podemos esperar del talento de IT del futuro? Estas pueden ser las 5 tendencias de Talento IT en este 2021, según el estudio realizado por INFO-TECH a 273 responsable de IT de diferentes organizaciones a nivel mundial y multisectorial. Algunas de las conclusiones más interesantes del informe creo que pueden ser las siguientes: Permitir la innovación departamental, posibilitar el aprendizaje y el desarrollo y apoyar el cambio departamental son las principales prioridades, son los objetivos de talento más urgentes para IT Las estrategias de talento específicas de TI son muy poco comunes DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) Todos los departamentos tienen un papel en la mejora de la DEI en su organización. IT clasifica a DEI como una de sus principales prioridades de talento, sin embargo, solo participan de alguna manera residual en las iniciativas o planes de DEI. Sigue existiendo una gran oportunidad para que los líderes de IT se involucren más, especialmente para abordar inquietudes específicas del departamento. Existe una relación positiva entre la participación de IT en DEI y la efectividad general de IT reportada. En trabajo remoto ha llegado para quedarse En general, los departamentos de IT y las organizaciones están encontrando beneficios en el trabajo remoto y existe una alta aceptación de los líderes. IT ha estado involucrado significativamente en la estrategia de trabajo remoto, y los departamentos que estuvieron más involucrados informan de una mayor efectividad de IT. La mayoría del personal de IT puede trabajar desde casa, y los planes organizativos para 2021 reflejan algún tipo de modelo mixto que abarca el trabajo presencial y remoto. Mayor énfasis en el Bienestar El bienestar y el compromiso deben de ser prioritarios dentro del departamento de IT, sin esperar a actuaciones de RR.HH. Los empleados/as esperan que sus responsables se interesen por su bienestar general. El bienestar es una prioridad fundamental, especialmente durante situaciones de crisis. Los departamentos de IT brindan formación y recursos adicionales de apoyo en torno al bienestar. También se implementarán ideas creativas de apoyo, como las reuniones virtuales, sesiones de aprendizaje, mentoring, grupos de apoyo entre compañeros/as… La comunicación de apoyo es fundamental. Muchas organizaciones han reiterado el apoyo mediante una mayor y mejor comunicación. Cambio en las habilidades prioritarias El paso al trabajo remoto ha acelerado la necesidad de mejorar las habilidades dentro del departamento de IT. Los cambios en los roles de IT varían según lo ámbitos de IT, y el área de Soporte tiene el cambio de nivel medio a alto más alto. La mayoría de los departamentos de IT (75%) han informado de la necesidad de un cambio o de añadir nuevos recursos de aprendizaje para ayudar a los técnicos de IT a mejorar sus habilidades. El treinta y cuatro por ciento de los departamentos de IT no tienen definidas las habilidades clave, sin embargo, se puede aprovechar como primer paso para desarrollar un programa de aprendizaje y comprender dónde se podrían reasignar los empleados, lo que ahorra tiempo y dinero. IT ha proporcionado aprendizaje a todos los empleados de toda la organización para que se pongan al día y sigan trabajando de forma productiva. Las habilidades que se considerarán claves en el desarrollo de nuestros equipos IT en estos momentos son la Resiliencia | Alfabetización digital | Inteligencia emocional | Gestión del cambio | Design Thinking | Metodologías Agiles | Capacidad de Aprendizaje Adaptar los modelos de gestión del desempeño Durante la pandemia, muchos hemos detenido los procesos de gestión del desempeño y se han realizado pocos cambios en el proceso fundamental de desempeño. Existe evidencia de que la productividad ha aumentado debido al trabajo remoto en la pandemia; sin embargo, se explicita cierto interés en monitorizar la productividad, y ello plantea el problema de la confianza entre los líderes de IT y los empleados/as. La implementación de software está aumentando, pero principalmente para la comunicación y la colaboración, más que para la monitorización de la productividad. Las encuestas también mencionaron la implementación de sistemas de software de gestión del desempeño para completar las revisiones de forma virtual. Podéis acceder aquí al informe completo.

Informe de Tendencias de Talento IT 2021 Leer más »

Como favorecer una transformación cultural exitosa

Como favorecer una transformación cultural exitosa

Cuando practicamos cualquier deporte de profesional o semiprofesional, estamos entrenando y practicando constantemente aun no sabiendo si vamos a ser elegidos para competir, pero siempre estamos preparados para ello. De hecho, la frase «siempre preparado» es un lema que usamos a menudo. En estas situaciones la cultura de entrenamiento se arraiga en las personas de forma natural. Si este ejemplo lo queremos llevar a un entorno empresarial, y queremos llevar adelante un programa de formación sólido y efectivo, es muy importante ya que nos ayudará a: La cultura de la empresa es una parte integral del funcionamiento de toda organización. Sin embargo, a veces esta cultura necesita un cambio para ayudar a mejorar la satisfacción de las personas y como consecuencia aumentar la productividad. Por lo tanto, debemos comprender cómo podemos facilitar una transformación cultural en nuestra organización para asegurarnos de que las personas estén felices y trabajen lo mejor que puedan y/o sepan. La transformación cultural es más que una simple frase, es un compromiso de cambiar la cultura de una organización para que las personas sientan un sentido de pertenencia y puedan invertir en el éxito a largo plazo de una organización. Y cuando una persona se siente así, nuestra organización gana; y las personas que se sienten valoradas, son un 50% más productivas que las que no se sienten. La única forma de transformar la cultura de nuestra organización es realizar cambios estructurales desde dentro y con nuestra gente. Entonces, ¿qué pasos debemos seguir para tener éxito? ¿Qué es la transformación cultural? La transformación cultural es un proceso en evolución y desarrollo de cambiar la cultura de una organización que se lleva a cabo sobre la base de los valores de esta. ¿Que nos proporciona? Una cultura organizacional próspera y basada en valores que impulsa un éxito sostenible. Una transformación cultural requiere tomar una mirada introspectiva de nuestra organización y hacer cambios que den forma a las políticas, compromisos, procesos y comportamientos, para que estos reflejen los valores y creencias de nuestras personas. El resultado de un proceso exitoso de transformación cultural será que las personas sepan qué representa nuestra organización, qué la define y qué la distingue de otras organizaciones, y por lo tanto prosperar en ese entorno de trabajo. Una transformación cultural integral cambiará la forma en que nuestra gente piensa, actúa y brinda sus servicios y productos a nuestros clientes. Cultivar una La importancia de la transformación cultural y sus beneficios Para comprender los beneficios de la transformación cultural de una organización, es fundamental analizar primero su importancia. Saber cómo las personas y la organización se beneficiarán de una transformación cultural exitosa nos inspirará a esforzarnos en el proceso. Si todas las personas pueden identificar los beneficios que traerá una transformación cultural, es más fácil lograr que podamos realizar los cambios necesarios para que esta tenga éxito. Construir una mejor cultura laboral: Lacreación de una mejor cultura laboral es el núcleo de una transformación cultural, que puede ayudar con todos los aspectos de nuestra organización, desde la retención hasta la productividad. Aumentar la satisfacción de las personas empleadas: transformar la cultura de una organización crea en última instancia un entorno más inclusivo para todas las personas. A su vez, esto aumenta la satisfacción y la felicidad, y cuando éstas se sienten que son esenciales para el éxito de la organización, les permite verse a sí mismos como un activo importante en lugar de un pasivo. Impulsar la productividad: no es ningún secreto que las personas empleadas felices son mucho más productivas. Cómo asegurar una transformación cultural exitosa en nuestra organización 1. Comprender nuestra cultura actual y los desafíos Antes de iniciar una transformación, es fundamental comprender los desafíos a los que nos enfrentamos desde un punto de vista cultural y cómo perciben nuestras personas los problemas culturales de la organización. Con demasiada frecuencia, las transformaciones culturales se organizan e implementan de arriba abajo, sin la participación de las personas empleadas. Los puntos de vista de los directores ejecutivos y ejecutivos sobre los desafíos culturales a los que se enfrenta la organización varían mucho en comparación con los puntos de vista de las personas de la parte inferior de la pirámide. Algunas de las formas de tener una idea de su cultura actual (y desafíos) son: Encuestas a todo el personal Focus Group Workshops con los mejores técnicos y con jefes de equipo Reuniones con los ejecutivos que impactan la cultura de la organización Pregunta, ¿por qué sentimos la necesidad de una transformación cultural y cómo nos ayudará a lograr nuestras metas a largo plazo?  2. Involucrar a los líderes Dicho esto, la dedicación y el apoyo de los líderes de la organización son esenciales para emprender una transformación cultural. Dado que el equipo de líderes de una organización esta en el centro mismo de la transformación, deben de invertir en el proceso y tener fe en que se llevará a cabo con éxito Si nuestros líderes dudan que se puedan implementar los cambios necesarios para llevar a cabo la transformación, la experiencia nos dice que solo el 12% de las organizaciones que emprenden una transformación cultural logran lo que esperaban. Una de las razones por las que el número es tan bajo es que, si bien la transformación cultural debe ser dirigida desde arriba, toda la organización debe comprometerse a realizar el cambio. De ahí la necesidad de comprender la cultura de la organización y sus desafíos desde el principio.  ¿Por dónde empezamos? Bueno, el primer paso es que nuestros líderes observen el comportamiento de la organización e imaginen cómo trabajaría la gente si nuestra organización estuviera en la cima. Reunamos a los líderes alrededor de una mesa y preguntémosles: ¿Qué nuevos comportamientos tendría que incorporar nuestra organización para lograr la transformación cultural que esperamos? ¿Qué tipo de comportamientos nuevos serían comunes?  ¿Qué comportamientos tendríamos que trabajar para eliminar? Identificar los comportamientos actuales y compararlos con los comportamientos deseados es esencial para visualizar el tipo de cultura en la que deseamos que trabaje

Como favorecer una transformación cultural exitosa Leer más »