Axia

tendencias

5 Tendencias en e-Learning el 2025: Formación Experiencial e Inteligencia Artificial 

5 Tendencias en e-Learning el 2025: Formación Experiencial e Inteligencia Artificial 

El panorama del aprendizaje en línea sigue evolucionando, y el 2025 se perfila como un año clave para consolidar tendencias que revolucionarán la forma en que aprendemos. Dos pilares destacan entre las novedades: la formación experiencial y la aplicación de la inteligencia artificial (IA). Aquí te contamos cómo estas tendencias están moldeando el futuro del e-learning. 2. Inteligencia Artificial: Personalización y Eficiencia  La IA está revolucionando la educación al permitir experiencias más personalizadas y eficientes. En 2025, se espera que estas aplicaciones sean aún más sofisticadas: 3. Integración de ambas tendencias  El verdadero potencial se alcanza al combinar la formación experiencial con la IA. Por ejemplo: 4. El rol de las plataformas de aprendizaje: evaluaciones basadas en competencia, contenidos bite-sized  Plataformas como Moodle, Blackboard o Canvas están evolucionando para incorporar estas tendencias. Con integraciones nativas de IA y soporte para RV/RA, estas herramientas ofrecen un ecosistema listo para el futuro. La formación centrada en resultados medibles y habilidades prácticas es cada vez más relevante, con exámenes prácticos y ejercicios interactivos para demostrar habilidades en tiempo real. El aprendizaje en formato breve, enfocado en contenidos concretos, sigue ganando popularidad. Mejora la retención de información y se adapta al estilo de vida ocupado de los usuarios. Ejemplo: Videos de 3-5 minutos, infografías interactivas o módulos rápidos accesibles desde dispositivos móviles. El 2025 marca un punto de inflexión en el e-learning. La formación experiencial y la inteligencia artificial no solo complementan el aprendizaje tradicional, sino que lo elevan a niveles que antes parecían inalcanzables. Ya seas un estudiante, profesor o administrador, adaptarte a estas tendencias será clave para aprovechar al máximo las oportunidades que el futuro del aprendizaje tiene para ofrecer.  ¡Explora estas tendencias y prepárate para ser parte de la revolución del e-learning!Te ayudamos en cada paso del camino para adaptarte a los nuevos cambios. ¿Aceptas el reto? 

5 Tendencias en e-Learning el 2025: Formación Experiencial e Inteligencia Artificial  Leer más »

Buenas prácticas para la Virtualización de Procesos con Realidad Virtual

Buenas prácticas para la Virtualización de Procesos con Realidad Virtual

La virtualización de procesos mediante Realidad Virtual (RV) es una estrategia poderosa para mejorar la eficiencia, capacitación, y seguridad en diferentes industrias. Esta tecnología permite practicar en entornos simulados que replican situaciones reales sin riesgos, facilitando que los estudiantes se entrenen en escenarios virtuales, profundicen su comprensión mediante actividades prácticas y optimicen el aprendizaje en línea al recrear contextos en un entorno controlado. De la mano de recursos de ramificación, la Realidad Virtual (VR) aporta dos grandes beneficios: una inmersión incomparable y un aprendizaje más rápido y profundo. A continuación se presentan algunas buenas prácticas para llevar a cabo este proceso de manera efectiva:  1. Definir Objetivos Claros  Identificar necesidades: Antes de iniciar, es crucial definir claramente los objetivos que se desean alcanzar con la virtualización. ¿Es para entrenamiento, diseño, simulación, o visualización de procesos?  Establecer métricas: Fija métricas claras para medir el éxito del proyecto, como reducción de errores, tiempo de capacitación, o ahorro de costos.  2. Seleccionar la Tecnología Adecuada Hardware: Elige dispositivos de RV que se alineen con las necesidades del proyecto. Esto incluye la selección de visores, controladores, y estaciones de trabajo con suficiente potencia gráfica.  Software: Utiliza plataformas y herramientas que permitan la creación de entornos virtuales realistas y funcionales. Considera opciones que soporten simulación en tiempo real y tengan buena integración con sistemas existentes. 3. Diseñar Entornos Realistas  Modelado 3D preciso: Los modelos y entornos deben ser lo más realistas posibles, reflejando con precisión el proceso o entorno real. Esto mejora la inmersión y la efectividad de la simulación.  Interactividad: Los usuarios deben poder interactuar con el entorno de manera natural, utilizando controles intuitivos que reflejen las acciones del mundo real.  4. Incorporar Escenarios de Simulación Variedad de escenarios: Crea múltiples escenarios que permitan a los usuarios experimentar diferentes situaciones, incluidas aquellas de riesgo o fallo, para mejorar la preparación y la toma de decisiones.  Escenarios de emergencia: Desarrolla simulaciones de situaciones críticas o de emergencia que puedan ocurrir en el proceso real, para entrenar en la respuesta adecuada.  5. Incluir Elementos de Gamificación Recompensas y logros: Implementar elementos de gamificación, como recompensas por completar tareas o logros por alcanzar ciertos objetivos, puede aumentar la motivación y la retención de conocimientos.  Feedback en tiempo real: Proporciona retroalimentación inmediata para que los usuarios comprendan las consecuencias de sus acciones y puedan aprender de manera efectiva.  6. Asegurar la Escalabilidad y Flexibilidad  Modularidad: Diseña los entornos de RV de manera modular, permitiendo añadir o modificar componentes sin necesidad de rehacer todo el proyecto.  Actualización continua: Mantén los entornos actualizados conforme evolucionan los procesos o se identifican nuevas necesidades.  7. Enfocarse en la Experiencia del Usuario (UX)  Facilidad de uso: La interfaz y la navegación dentro del entorno de RV deben ser intuitivas para reducir la curva de aprendizaje.  Accesibilidad: Considera las necesidades de todos los usuarios, incluyendo aquellos con discapacidades, para garantizar que el entorno sea inclusivo.  8. Realizar Pruebas y Validaciones Extensas Pruebas piloto: Antes del despliegue completo, realiza pruebas piloto con un grupo de usuarios para identificar y corregir problemas de diseño, usabilidad o rendimiento.  Iteraciones constantes: Usa los resultados de las pruebas para hacer iteraciones y mejorar continuamente el entorno virtual.  9. Capacitación y Soporte Entrenamiento inicial: Proporciona capacitación adecuada para los usuarios antes de que comiencen a usar la solución de RV. Esto asegura que comprendan cómo interactuar correctamente con el entorno.  Soporte técnico: Asegura la disponibilidad de soporte técnico para resolver problemas rápidamente y mantener la continuidad del proceso.  10. Considerar la Seguridad de los Datos  Protección de la información: Asegura que todos los datos procesados y visualizados en el entorno de RV estén protegidos, especialmente si se manejan datos sensibles o confidenciales.  Cumplimiento normativo: Asegúrate de que la solución de RV cumpla con las regulaciones aplicables en materia de protección de datos y seguridad.  11. Evaluación Continua y Feedback   Monitoreo de uso: Implementa mecanismos para monitorear el uso del entorno de RV y evaluar el desempeño de los usuarios en tiempo real.  Recopilación de feedback: Recolecta regularmente el feedback de los usuarios para identificar áreas de mejora y ajustar el entorno según sea necesario.  12. Planificación del Mantenimiento Actualizaciones regulares: Programa mantenimientos regulares para garantizar que el hardware y software estén actualizados y funcionando correctamente.  Mejoras continuas: Mantén un plan de mejoras continuas basado en el avance de la tecnología y las necesidades emergentes de la organización. Estas buenas prácticas ayudan a maximizar el valor de la virtualización de procesos mediante RV, asegurando que las soluciones implementadas sean eficaces, seguras y alineadas con los objetivos organizacionales. Descubre cómo en Axia desarrollamos contenidos de elearning a través de Axia Elearning Factory y descubre el poder de todas estas nuevas herramientas de formación.

Buenas prácticas para la Virtualización de Procesos con Realidad Virtual Leer más »

10 tendencias de aprendizaje para el 2023

10 tendencias de aprendizaje para el 2023

Si quieres conocer 10 tendencias de aprendizaje para el 2023 estás en el lugar adecuado. Como ya sabrás, en la actualidad hay mucha presión en las organizaciones para brindar una buena experiencia de formación a los usuarios, y el aprendizaje digital se ha introducido ya de forma inherente como modelo clave para el desarrollo de las personas. Hay muchas herramientas de aprendizaje ya establecidas. La gamificación, el micro aprendizaje y el uso de videos siguen siendo tan populares como siempre, desempeñando un papel destacado en la formación digital, mejorando la experiencia del alumno y maximizando la eficacia de la educación online. Nosotros en Axia siempre estamos atentos a lo que está sucediendo en el mundo de la formación online. Y, por eso, hoy podemos mostrarte 10 de las principales tendencias de aprendizaje para este año 2023. 1. Mobile First Aunque llevamos años diciéndolo, la formacion mediante dispositivos móviles ha permitido la socialización del aprendizaje. La capacidad de descargar contenido y verlo sin conexión es imprescindible. Con el espíritu de optimizar al máximo la experiencia de aprendizaje móvil, un número cada vez mayor de aplicaciones ofrecen contenido descargable al que los usuarios pueden acceder sin acceso a Internet. 2. LXP – Learning eXperience Platform o Plataformas de aprendizaje experiencial Estas plataformas se centran en mejorar la experiencia del participante con aprendizaje adaptativo durante todo el proceso de aprendizaje, empoderando al alumnado. Los LMS tradicionales brindan una formación que, en su mayor parte, está moderada por diseñadores instruccionales y creadores de cursos, quienes crean rutas de aprendizaje específicas y deciden sobre los planes de estudio y el material de aprendizaje. Una plataforma LXP hace sugerencias de contenido de recursos internos y externos. Debido a que funcionan con inteligencia artificial y utilizan el aprendizaje automático, cuanto más usa el alumnado la plataforma, más específicas son las sugerencias. La plataforma también hace sugerencias basadas en el trabajo del usuario, el departamento, las brechas de habilidades identificadas, etc., y lo que les ha gustado a los usuarios con perfiles similares. 3. Comunidades de Aprendizaje Una de las tendencias de aprendizaje de este año consiste en un grupo de personas con intereses comunes que se reúnen para compartir información y experiencias relacionadas con el aprendizaje. Pueden ser estudiantes, profesores, tutores, mentores, entre otros. El objetivo de una comunidad de aprendizaje es mejorar la formación de sus miembros y ayudarles a alcanzar sus metas educativas. Las comunidades de aprendizaje pueden ser tanto on-line, presenciales, o mixtas. Contar con las herramientas para crearlas y dinamizarlas asi como una clara iniciativa de Peer Learning es la clave del éxito de estas. 4. Aprendizaje basado en cohortes Un grupo de alumnos/a avanza en global en un curso. Los cursos en línea basados en cohortes a menudo usan una combinación de aprendizaje sincrónico y asincrónico y promueven la colaboración entre los participantes a través de tareas grupales e interacciones en clase. Estas formaciones tienen fechas de inicio/finalización y plazos específicos para la presentación de tareas, lo que aumenta la responsabilidad y muestran altas tasas de finalización. Los participantes que se unen a programas basados en cohortes aprenden a administrar mejor su tiempo y su carga de trabajo. 5. Suscripciones y Membresías En este otro ejemplo de las diez tendencias de aprendizaje en las que nos centramos hoy, se ofrecen a los miembros de la plataforma de formación diferentes niveles de acceso, lo que se traduce en contenido más exclusivo, descuentos especiales, foros comunitarios y más. Esto requiere un esfuerzo constante por parte del creador para tener a su comunidad involucrada: deberán subir regularmente contenido nuevo y organizar eventos en directo para mantener la interacción y la comunicación entre y con sus miembros. ¡Los sitios de membresía han llegado para quedarse! 6. Micro-Credenciales Las micro-credenciales son certificaciones que se ofrecen al finalizar un curso o píldora. Son cada vez más populares, ya que validan las habilidades y competencias laborales esenciales adquiridas en un período relativamente corto. En un entorno académico, los créditos recibidos de las micro-credenciales se pueden transferir de una institución a otra y cuentan para completar un título. En un entorno empresarial, una micro-credencial se suma al currículum de un candidato. 7. Inteligencia Artificial Las herramientas de IA automatizan muchas tareas de poco valor añadido como la traducción de contenido, etiquetado y agrupación de materias, asignación de cursos a usuarios y generación de cuestionarios… Y, por supuesto, una de las principales funcionalidades de la IA es el análisis de datos en profundidad. Las herramientas de análisis de aprendizaje arrojarán luz sobre todos los aspectos de un curso online y el comportamiento del alumno, lo que permitirá a los proveedores de formación mejorar sus ofertas. Los chatbots se convierten en asistentes virtuales. Responden a consultas simples con información que recuperan de una base de conocimientos predeterminada, lo que facilita la vida tanto de los participantes como de los instructores. 8. Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR) La Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR) aportan dos grandes beneficios: una inmersión incomparable y un aprendizaje más rápido y profundo. AR y VR son lo mejor después de la práctica de la vida real. Estas tecnologías brindan a los participantes un lugar seguro para practicar y asimilar procesos sin los riesgos que podrían implicar para ellos mismos o para otros. Por eso, estas tecnologías pueden ser de gran valor para la formación de personal cualificado en actividades industriales. La Realidad Virtual es una tecnología más inmersiva que la Realidad Aumentada. Durante una actividad de realidad virtual, el participante generalmente usa un auricular o visor completamente inmerso en la experiencia y disociado del «mundo real». La Realidad Aumentada “responde” a las acciones del usuario. Imagina pasar el teléfono sobre una planta y que luego aparezcan elementos digitales o imágenes que explican lo que ves. Para habilitar las experiencias AR, los usuarios deben usar gafas inteligentes o descargar una aplicación en su teléfono móvil. 9. Evaluaciones avanzadas Últimamente, la valoración de los conocimientos adquiridos por un alumno ha evolucionado y se ha

10 tendencias de aprendizaje para el 2023 Leer más »