Axia

organizacion

Los 10 principales errores al convertirse en una organización Agile

Los 10 principales errores al convertirse en una organización Agile

Caer en los 10 principales errores al convertirse en una organización agile es una de las principales novatadas que cometemos al querer implementar un cambio en la cultura de nuestra empresa. Por eso, para evitar ser uno más a la hora de pasarnos a la agilidad, te proponemos que revises con nosotros si has caído en alguna de las más habituales trampas o si aún estás a tiempo de esquivarlas. ¿Has cometido alguno de estos errores al convertirse en una organización agile? 10. Implementación de Agile “from TOP to DOWN” Hay organizaciones que implementan metodologías ágiles de arriba hacia abajo. La dirección de la organización dice a los equipos que tendrán que estar trabajando de forma ágil y también establece el cómo y el cuándo. Pero ágil se trata de trabajar a modo de equipos autoorganizados con el objetivo de crear “valor”. Tiene sentido que la dirección comunique el propósito o el objetivo. Pero este es un viaje que debe emprenderse juntos. Cada equipo es único, como lo es cada producto. Esto requiere que los equipos decidan qué es lo que funciona para ellos. 9. Implementación de la cultura del cambio Estrechamente relacionado con la implementación Top/Down de Agile está la idea de que se puede implementar una cultura de cambio publicando un manual de cultura o creando algunos procedimientos nuevos. No funciona de esa manera. La cultura de una organización es algo que ha sido desarrollado durante años por todas las personas que han formado o forman parte de ella. No puedes simplemente cambiar la cultura. La nueva cultura se debe de crear con la ayuda de los profesionales mostrando desde uno mismo el comportamiento deseado y apoyando el comportamiento ejemplar de los demás. Y debemos ser pacientes. 8. Centrarse en la producción Muchas empresas cuentan con equipos ágiles que se centran totalmente en la creación y entrega. Se centran en el tiempo de comercialización y la automatización de pruebas… todo ello para entregar cada vez más rápido. Pero este enfoque solo en la entrega rápida es un antipatrón ágil. Porque no importa mucho la rapidez con la que se entreguen los nuevos productos cuando estos no son lo que el cliente quiere. Lo que realmente importa es el impacto de más valor que se genera con el resultado. 7. Ignorar a los clientes y usuarios Muchos equipos ágiles solo tienen una vaga idea de quiénes son sus usuarios o qué quieren sus clientes. Nunca están en contacto con las partes interesadas vitales. Pueden tener sus demostraciones o revisiones periódicas, pero los asistentes son interesados internos. Ya se considera un éxito ver a gente de ventas en la reunión, pero ventas no son el cliente. Los equipos construyen sus productos para clientes y usuarios. Los clientes y usuarios deben participar. La idea de Agile es verificar el producto con los usuarios de forma regular. Sin esta verificación, no hay base para ser ágiles. 6. Agile es solo cosa de TI Agile a menudo se considera erróneamente solo para departamentos de Tecnología e Información (TI). Que TI debe ser ágil y el resto de la organización no necesita cambiar. Esto no contempla el hecho de que, además de TI, muchas otras personas ayudan a crear una experiencia de cliente. Y sin alineación, no se le atenderá correctamente. La TI es solo una parte de la experiencia del producto, la experiencia que el usuario tiene con el mismo. También debemos incluir a ventas, soporte… Todos están en el mismo barco: “maximizar el valor del producto como un todo en un entorno en constante cambio”. Esto requiere colaboración entre todas las personas y mantener ciclos rápidos de retroalimentación o feedback. Significa que todas las partes necesitan ser ágiles. 5. Agile solo a nivel de equipo Uno de los conceptos erróneos más grandes es que Agile solo se aplica a los equipos que crean el producto. Mientras estos equipos sean ágiles, se considera que todo está bien. Pero no funciona de esta manera. Los equipos trabajan en una organización y se ven constantemente afectados por esa organización. Cuando las organizaciones muestran un comportamiento anti-ágil, esto puede perjudicar a los equipos. Puede dañar el potencial de ese equipo para crear valor. La dirección, el liderazgo, los recursos humanos y otros departamentos deben fomentar los equipos ágiles. Además, toda la organización debe estar alineada en cómo crear una experiencia de producto y lograr sus objetivos de manera ágil. 4. Agile se trata de una entrega más rápida Agile no significa entregas más rápidas. Se trata de comprender que no se puede saber todo por adelantado; por lo tanto, el objetivo debe ser crear pequeños incrementos para revisar con los usuarios. Se trata de una retroalimentación más rápida y, después, tener una mejor idea de qué hacer a continuación. Se trata de saber lo antes posible qué funciona y qué no, y todo ello en colaboración con sus usuarios. Centrarse en una entrega más rápida e ignorar el ciclo de retroalimentación lo convierte en una fábrica de funciones. Eres muy bueno creando resultados, pero crearás productos que la gente no quiere. 3. Implementando Agile en cascada El viaje para volverse ágil no se realiza con un análisis prolongado y un plan detallado a largo plazo con flujos de trabajo controlados por fases. Una forma ágil de trabajar es un cambio claro del pensamiento tradicional de «cascada». Los equipos no deben de “analizar en exceso” su trabajo, sino que deben de aprender de la creación de nuevos incrementos de producto. Obtendrán información sobre el valor del producto más rápido y también encontrarán mejores formas de colaborar. Establece objetivos al comienzo del viaje ágil y encontrarás las mejores formas de lograr estos objetivos. Tienes que aprender de las cosas que hiciste, de lo que funcionó y de lo que no. Y hacer esto involucrando a los equipos como un esfuerzo conjunto. 2. Implementar procesos y herramientas “inalterables” Una de las formas más dolorosas de volverse ágil es implementar un enfoque listo para usar. Los equipos pueden recibir

Los 10 principales errores al convertirse en una organización Agile Leer más »

La nueva Cultura del Aprendizaje: 6 pilares claves

La nueva Cultura del Aprendizaje: 6 pilares claves

Para conocer la nueva Cultura del Aprendizaje, hay que tener en cuenta que muchos factores y realidades han abocado a cambiar nuestras formas de aprender. Desde mi punto de vista, los aspectos más importantes que han acelerado este cambio cultural han sido: Las nuevas generaciones traen “de serie” los modelos de autoaprendizaje. Las nuevas tecnologías y la socialización de estas están en nuestro día a día. El trabajo en remoto nos ha traído a otras formas de comunicarnos. La pandemia no ha hecho descubrir lo mejor que tenemos en nuestra casa. Y bajo estos cuatro factores, y desde mi punto de vista proponemos un nuevo modelo de aprendizaje apalancado en 6 PILARES clave para su desarrollo, en este Los 6 pilares de la nueva cultura del aprendizaje Pilar 1: Business Strategy El aprendizaje y los planes de formación deben dar respuesta a las necesidades del negocio, no es hacer formación por hacer, o para satisfacer a la gente, sino para tener nuestra gente preparada para poder dar respuesta al negocio. Pilar 2: Autoaprendizaje La formación ya no cosa en exclusiva del departamento de formación, sino que es una responsabilidad compartida de todos y todas, donde las personas ponemos nuestro tiempo y medios para desarrollarnos. Pilar 3: Actividades Push Programas formativas definidos desde negocio y RRHH, que buscan definir acciones de formación estratégicas a corto plazo para cubrir las necesidades del negocio. Actividades Pull; Desde RRHH facilitamos que las personas se desarrollen personal y profesionalmente favoreciendo un ecosistema compuesto por muchos elementos. Pilar 4: Internal Faculty El conocimiento esta en la propia casa, y por lo tanto muchas veces debemos de descubrir el talento interno, empoderarlo y reconocerlo, de forma que el resto de la organización crezca de forma conjunta. Pilar 5: Learning Paths Autogestionados Los itineraries de formación por carrera, por perfil, por tecnología… deben de cubrir todas las fases de desarrollo “from zero to hero”, y deben ser gestionados internamente por estos internal faculty. Pilar 6: Aprendizaje eXperiencial La formación debe de ser práctica, aplicada, utilizando todas las herramientas tecnológicas,.. y en el que el alumnado obtenga una vivencia real de lo que la misma le ofrece.7 Descubre cómo podemos ayudarte a adoptar esta nueva cultura del aprendizaje y así conseguir llegar más allá en tu organización.

La nueva Cultura del Aprendizaje: 6 pilares claves Leer más »

Cómo imprimir el liderazgo saludable en tu equipo y organización

Cómo imprimir el liderazgo saludable en tu equipo y organización

El desarrollo óptimo de cualquier organización requiere de un liderazgo saludable cuyo objetivo es crear entornos y sistemas de bienestar psicológico y felicidad de las personas que las forman.   El liderazgo saludable pone el foco en conseguir los objetivos organizacionales junto a sus colaboradores, lo que hace aumentar su bienestar emocional y la productividad.  Pasamos de centrarnos en los procesos a centrarnos en las personas como motor para conseguir los resultados empresariales y cumplir los objetivos.  Hay que abandonar la posición de líderes tóxicos y pasar a ser líderes saludables cuya misión es crear estos sistemas que favorezcan el crecimiento y desarrollo de las personas del equipo o de la organización.  Puede aparecer una utopía pero no lo es. Existen empresas que ya lo practican y está además respaldado por la psicología organizacional.  Ahora bien, para caminar hacia el liderazgo saludable hay que cambiar el Mindset que muchos y muchas líderes tienen todavia, además de un profundo autoconocimiento emocional de las personas que lideran.   Además debemos recordar que los equipos son sistemas que funcionan bajo una serie de leyes que hay que tener en cuenta a la hora de liderar de forma saludable.   Estas son las leyes sistémicas de los equipos. Síguelas “a pie juntillas” para liderar de forma saludable:  1. LEY DE PERTENENCIA  Nadie en un equipo tiene derecho a excluir a nadie y toda persona que está en el equipo tiene derecho a estar.   2.  LEY DE PREVALENCIA  Necesitamos respetar un orden. La antigüedad tiene importancia y tiene que ser reconocida. No llegar al equipo como un elefante a una cacharrería. llegar y cortar con todo y no tener en cuenta la experiencia y lo vivido anteriormente es un gran error. Recuerda que igual eres la última persona que ha llegado y por lo tanto la que menos conoce y sabe del equipo, 3. organización, usos, costumbres, etc.  3. LEY DEL EQUILIBRIO  Cada persona siente que aporta y recibe algo del sistema. Unas personas aportan y/o reciben creatividad, humor, expertise, recursos, sentido común, etc.  4. LEY DEL RECONOCIMIENTO  Reconocer los logros y el esfuerzo de forma inmediata. Si me vas a reconocer algo que he hecho bien hoy dentro de 6 meses, se me habrá olvidado y habrá perdido toda la fuerza.  5. LEY DE LA ACEPTACIÓN  Hay que aceptar a las personas con las que trabajamos, los recursos que tenemos pero siempre buscando la mejora con ambición. Recuerda que todas las personas tenemos derecho a ser cómo somos. No confundas la tolerancia con la aceptación. La tolerancia no es más que un conflicto en diferido.  Para terminar y pasar a la práctica, sigue este plan de entrenamiento de liderazgo saludable:  “Healthy Leadership Training”  “Healthy Leadership Training”  10 pasos 1. Hazte un selfi: el primer paso es hacer un autodiagnóstico y retrospectiva para analizar información sobre personas, procesos y tecnología. ¿Dónde estamos? 2. Cimenta los pilares. Hay que definir la estrategia digital a seguir teniendo en cuenta la misión y visión de la organización. 3. Desarrolla el talento digital de las personas de la organización. Recuerda que los cambios los hacen las personas y no las tecnologías. 4. Liderazgo digital: liderar la transformación digital desde todos lo ámbitos de decisión de la organización. 5. Mindset: cambia la mentalidad hacia la cultura digital y nuevas formas de trabajar. Comienza por ejemplo con la agilidad y algunas herramientas digitales. 6. Tecnología: busca la tecnología adecuada. Todas no valen o no se ajustan a tus necesidades. 7. Comunica en todo momento y a toda la organización el proceso, dónde estamos, qué resultados vamos obteniendo, qué retos hay que trabajar, qué funciona, qué no. 8. Mide el proceso. Recuerda: “si no se evalúa no se mejora”. 9. Ten en cuenta a todas las personas de la organización. 10. Comparte tu experiencia con el personal, clientes y otros colaboradores. Forman parte de la estrategia. Este entrenamiento te ayudará a imprimir la cultura “People First” en tu equipo y organización y a integrar la estrategia de liderazgo saludable y la experiencia de las personas de forma ágil, transparente y feliz. 

Cómo imprimir el liderazgo saludable en tu equipo y organización Leer más »

10 pasos para la transformación digital

10 pasos para la transformación digital

Como hemos cambiado, no es sólo el título de una canción de Presuntos Implicados sino que es la pura realidad. El mundo está cambiando a gran velocidad y este cambio nos afecta como personas, grupos y organizaciones.  Cualquier cambio que acomete una organización tiene un sentido y está relacionado con la misión y visión de la organización, y satisfacer mejor las necesidades de clientes, empleados, colaboradores y cualquier otro stakeholder clave.  La transformación digital apunta en esta dirección. No se trata de transformar por que sí. ¿Conocemos realmente lo que es y supone la Transformación digital o nos ponemos a utilizar herramientas digitales porque están de moda?   Cuando hablamos de transformación digital, podemos realmente hablar de necesidad digital porque la tecnología nos permite ofrecer una respuesta ágil y segura a las demandas cada vez más cambiantes que los clientes, empleados y colaboradores nos demandan.  Por tanto, podemos definir la transformación digital como un cambio profundo del modelo de negocio a través de la utilización de las nuevas tecnologías. Se trata de un cambio cultural y estratégico que afecta al modelo organizacional de la empresa, sus procesos y tecnología.  Se trata de un proceso disruptivo, por lo que hay que tener en cuenta el ADN de la organización, y su ritmo para que el cambio y la transformación se asuma de la forma más natural posible.  En cualquier caso, hayas iniciado o no, aquí os dejo una Hoja de ruta con 10 pasos que os llevarán a acometer el plan de transformación digital y llegar a buena “estación”.  ¿Está preparada tu organización para coger el tren? ¿Has iniciado el viaje?  En cualquier caso, hayas iniciado o no, aquí os dejo una Hoja de ruta con 10 pasos que os llevarán a acometer el plan de transformación digital y llegar a buena “estación”. 

10 pasos para la transformación digital Leer más »

La gestión del cambio: Factor clave para la transformación digital.

La gestión del cambio: Factor clave para la transformación digital.

Como hemos cambiado, no es sólo el título de una canción de Presuntos Implicados sino que es la pura realidad. El mundo está cambiando a gran velocidad y este cambio nos afecta como personas, grupos y organizaciones.  El cambio es una constante humana. Ya en el siglo XXVII se produjo uno de los grandes cambios de la humanidad que fue la revolución científica gracias a la cuál por ejemplo, se cambiaron las supersticiones por teorías científicas en el ámbito de la medicina.  Si miramos a un pasado más reciente podemos comprobar que los cambios y transformaciones se suceden a lo largo del tiempo y en todos los contextos. Por ejemplo, el teletrabajo ha supuesto un cambio en el modelo de trabajo que de forma directa o indirecta ha traído de la mano otros cambios como: la forma de aprender, hábitos de consumo, modos de relacionarnos, etc.  En el ámbito empresarial este cambio constante es vertiginoso y hace necesario que las organizaciones se adapten y gestionen los cambios de forma proactiva.  ¿Estamos preparadas las organizaciones?   En el contexto tecnológico por ejemplo y según el informe Fit For The Future – FFTF las empresas y organizaciones preparadas para el futuro son aquellas que:  Están preparadas para los desafíos emergentes.  Tiene una actitud positiva ante el cambio  Están abiertas a las nuevas tecnologías  Cuentan con una estrategia clara  Agilidad en los procesos.  y, tienen una hoja de ruta para transformarse y adaptarse a los cambios.  Según este informe sólo el 18% de las empresas españolas está FFTF.   ¿Dónde se encuentra tu organización?  Si tu organización no está dentro de ese 18% es el momento.  Algunos ejemplos de estos cambios son:  Comunicación en entornos digitales a través de videoconferencia.  Entornos colaborativos digitales de trabajo.  Aprendizaje en entornos digitales.  Consumo de contenidos digitales como videos, infografías o podcasts.  Nuevos modelos de trabajo como el teletrabajo o modelos híbridos.  Experiencia digital del empleado  y muchos más.  ¿Cómo podemos abordar estos cambios?  Unas organizaciones se han adaptado mejor que otras y la diferencia está prepararse, tener un plan, una hoja de ruta para adaptarse y gestionar los cambios a los que las organizaciones se enfrentan todos los días.  Cuando hablamos de organizaciones estamos hablando de personas que por lo general muestran algunas resistencias al cambio por múltiples razones como por ejemplo: “miedo a salir de la zona de confort” o “incertidumbre sobre qué pasará y cómo será el futuro”. Esto es normal e inherente a la condición humana.  Por ello es muy importante que dentro del plan de adaptación a cualquier cambio se cuente con las personas, se informe y capacite para minimizar el impacto que sobre ellas puedan tener los cambios.  Se trata de no sólo hacer foco en cómo gestionar el cambio sino además en qué y cómo vamos a hacer después del mismo.  En estos últimos meses hemos sido testigos del fracaso y frustraciones ante una adaptación inadecuada a cambios disruptivos tecnológicos en el entorno empresarial. Personas que no sabían utilizar o configurar una cámara web se vieron obligadas a utilizarlas de forma repentina y brusca sin apenas saber cómo hacerlo. Y bueno, se ha hecho bastante bien teniendo en cuenta la situación.   Por definición la gestión del cambio tiene como objetivo facilitar la implementación de los procesos de transformación con éxito, y es por lo tanto, el proceso que da respuesta a la necesidad constante de adaptación al cambio y a la transformación digital.  ¿Quieres emprender un cambio en tu organización hacia la transformación digital?   En conclusión, es muy importante poner foco en las personas como el centro del cambio y la transformación. Pon en tu hoja de ruta a las personas como centro del cambio, Escuchar y formar a los miembros de tu organización forman parte del éxito del proceso de transformación. Y nosotros podemos ayudarte a conseguirlo, porque somos especialistas en diseñar y desarrollar programas de aprendizaje para liderar el cambio en la transformación digital de las empresas. 

La gestión del cambio: Factor clave para la transformación digital. Leer más »

Resumen Jornada “Talent Experience in the new era”

Resumen Jornada “Talent Experience in the new era”

El pasado 3 de diciembre se celebró el evento anual AXIA bajo el título “Talent Experience in the new era”. Teniendo en cuenta la situación actual de pandemia por el COVID-19, nos lanzamos a la realización de un evento mixto en el que contamos con asistencia presencial y asistencia remota, y debemos decir que la experiencia fue todo un éxito, superando con creces las expectativas de seguimiento que teníamos: más de 1.000 personas nos acompañaron en este viaje por el espacio del talento. El pasado 3 de diciembre se celebró el evento anual AXIA bajo el título “Talent Experience in the new era”. Teniendo en cuenta la situación actual de pandemia por el COVID-19, nos lanzamos a la realización de un evento mixto en el que contamos con asistencia presencial y asistencia remota, y debemos decir que la experiencia fue todo un éxito, superando con creces las expectativas de seguimiento que teníamos: más de 1.000 personas nos acompañaron en este viaje por el espacio del talento.

Resumen Jornada “Talent Experience in the new era” Leer más »

El Reconocimiento: Algo más que solo un día

El Reconocimiento: Algo más que solo un día

Hay muchas fiestas puntuales en las que celebramos conjuntamente el trabajo que hacemos. Como en la mayoría de los lugares de trabajo, probablemente celebremos cosas como cumpleaños, aniversarios de empresa, navidades, logros únicos…. Esas celebraciones únicas son importantes, pero no son suficientes por sí solas. El reconocimiento no es un evento único. Debe ser parte de nuestra cultura y debemos reforzarlos positivamente con una alta participación en toda la organización. ¿Cómo vemos la frecuencia del reconocimiento? Reconocido una vez al mes: 75% de los empleados están satisfechos con su trabajo Reconocido una vez a la semana: 85% de los empleados están satisfechos con su trabajo Pero no se pasa de celebraciones puntuales al reconocimiento constante sin un plan. IDEA Nº 1 Utilizar el impulso de los eventos especiales para comenzar a reconocer mejor a los empleados/as Todos los empleados/as aprecian ser reconocidos por su trabajo. Los eventos como el Día de la mujer trabajadora, de los bomberos… hacen una gran labor al destacar trabajos a menudo ingratos y volver a centrar la atención en el empleado/a. AQUÍ HAY OTRA VERDAD: Un solo evento puede parecer vacío sin una apreciación más constante durante todo el año. Utilicemos estos eventos enfocados para impulsar nuestros esfuerzos de reconocimiento o acelerar nuestro programa de reconocimiento existente. Cuando hacemos esto, obtenemos dos ventajas que todos pueden respaldar. ELEMENTO DE ACCIÓN Si los líderes no están seguros de por dónde empezar con el reconocimiento, comencemos preguntando a los empleados/as. Sus comentarios pueden ayudar a orientar el tipo y el momento del reconocimiento que les gustaría recibir. IDEA Nº 2 Aumentar la frecuencia de reconocimiento Cualquiera que haya intentado comenzar un nuevo hábito como comer bien o hacer ejercicio sabe lo difícil que puede ser mantenerlo. Las investigaciones sugieren que puede llevar, en promedio, dos meses convertirlo en parte de nuestra rutina. Para muchos líderes, eso significa que se necesitará algo de práctica antes de que se reconozca constantemente a los empleados/as. 70% Los managers representan el 70% de la variación en el compromiso de los empleados/as, y el reconocimiento juega un papel muy importante. 41% Solo el 41% de los empleados/as son reconocidos con su frecuencia preferida. 93% El 93% de los empleados/as quieren ser reconocidos trimestralmente, si no con más frecuencia Hay algunas cosas que podemos hacer para aumentar la frecuencia de reconocimiento: Propina Su enfoque principal es crear una cultura de reconocimiento. Para lograr esto, la participación del gerente es clave. Si aprenden a reconocer correctamente la primera vez y lo convierten en un hábito, el reconocimiento se convierte en una experiencia constante para todos en la organización. Cualquiera que haya intentado comenzar un nuevo hábito como comer bien o hacer ejercicio sabe lo difícil que puede ser mantenerlo. Las investigaciones sugieren que puede llevar, en promedio, dos meses convertirlo en parte de su rutina. Para muchos líderes, eso significa que se necesitará algo de práctica antes de que reconozcan constantemente a los empleados. IDEA Nº 3 Hacer que el reconocimiento sea parte de quién somos Durante más de 15 años, la participación activa se ha estancado en alrededor de un tercio de los empleados/as. Eso significa que dos tercios de los empleados/as no están comprometidos. Las empresas que reconocen a los empleados/as de manera constante podemos cambiar esta tendencia. Hay dos piezas que funcionan juntas para que el reconocimiento sea sostenible: Cultura: normas de toda la organización, reforzadas constantemente por los comportamientos y hábitos de reconocimiento de todos/as. Tecnología: el software acelera el proceso de adoptar nuevas normas y hacer que el reconocimiento sea parte de la organización. Elemento de acción Al considerar la tecnología de reconocimiento, asegurémonos de que impulse la adopción por parte del usuario/a y sea compatible con los objetivos generales como organización. EN RESUMEN 1) Los eventos de reconocimiento únicos son un buen momento para comenzar a considerar cómo impulsar un reconocimiento más consistente en su organización, o para acelerar y agregar significado a un programa de reconocimiento existente. 2) El reconocimiento frecuente comienza con ayudar a crear un hábito tanto para los manager como para los empleados/as, para poder construir una cultura de reconocimiento. 3) La clave para el reconocimiento autosostenible es combinar la cultura y la tecnología, trabajando juntas para mantener un reconocimiento de gran cantidad y alta calidad. No es necesario dejar de celebrar todos los días que son importantes para nuestros empleados/as. Cuando complementamos esos días con reconocimiento durante el resto del año, podemos convertirlos en eventos aún más poderosos para demostrar nuestros sentimientos.

El Reconocimiento: Algo más que solo un día Leer más »