Axia

motivación

Axia Talent Day 2024: Los Seis Sentidos del Desarrollo profesional

Axia Talent Day 2024: Los Seis Sentidos del Desarrollo profesional

El Axia Talent Day 2024 ha sido una jornada memorable en el Euskalduna Bilbao. Los asistentes y ponentes compartieron sus experiencias y crecimiento, dando pie a la oportunidad de reflexionar sobre el futuro de nuestras habilidades duras y blandas dentro de las organizaciones. Ahora, estamos emocionados de compartir con vosotros todos los detalles de una jornada inmersiva. Axia Talent Day 2024: Viviendo la evolución digital con todos nuestros sentidos A la entrada, dimos la bienvenida a los ponentes con una experiencia en Realidad Aumentada, permitiéndoles acceder a nuestra fachada proyectada en el Euskalduna Bilbao. La mañana continuó con la presentación de la primera mesa por parte de Susana Aguirre Rueda. En esta mesa, titulada «La Experiencia del Empleado/a y el Aprendizaje Digital», escuchamos las opiniones de los miembros de las empresas ISCIII, REPSOL, AZTI y VIDRALA sobre las plataformas LMS y los resultados obtenidos al elegir la formación online con acompañamiento presencial, fomentando dinámicas in situ que enriquecen el aprendizaje laboral. Sabino Beaskoetxea fue el dinamizador de esta mesa junto a nuestro personaje estrella de la jornada: AI David de Miguel Ángel. Contamos con una ponencia muy ilustradora de parte de Totara TXP, donde se realizaron demostraciones de lo que es una plataforma LMS integral, no solo con apartados de aprendizaje sino también de colaboración. Además, vimos hasta qué punto esta plataforma es personalizable para adaptarse a las necesidades y gustos de la empresa, y más importante aún, a las comodidades del usuario. La segunda mesa, «Gestión del Desempeño como propuesta de valor«, contó con la participación de miembros de AYESA, ITP AERO, HOPITAL PRINCESA, BIZKAIA TALENT y GAIA. Fue moderada por Cecilia De Arriba Mihí. Destacamos de esta mesa el debate abierto respecto a la importancia no solo del Rol del Manager sino de saber detectar a los componentes claves que son capaces de crear cultura, y que no necesariamente se encuentran en puestos de liderazgo convencionales. La última mesa, «La Inteligencia Artificial y el Talento Humano», comenzó con una breve ponencia de Igor Arrizabalaga, quien introdujo el debate sobre la ética y el uso de la inteligencia artificial, planteando casos en los que es necesario priorizar el talento humano sobre las tecnologías, y la importancia de concienciarnos sobre la responsabilidad que tenemos ante esta herramienta. Los representantes de RDT, AYTO. DE GETXO, KOCH y OCCIDENT también recalcaron de la urgencia en Europa de actualizarse con una tecnología que avanza rápidamente, y cuya evolución debería ir de la mano con las regulaciones, sin detener una por la otra. Por último también se destacó la necesidad de fomentar el desarrollo de habilidades blandas para hacer frente a las cuestiones éticas que se plantean ante el futuro del avance digital. En cada una de las mesas contamos con personajes históricos que nos pasearon por la importancia de cada uno de los cinco sentidos, agregando la propuesta de valor de los avances tecnológicos en los distintos ámbitos del entorno de trabajo. Pero además, añadimos una experiencia interactiva con códigos QR escaneables por cada una de las temáticas de cada mesa. ¡Realidad aumentada a tu alcance! Puedes volver a escanearlos a continuación: Aquí te dejamos los momentos destacados de nuestra jornada, ¡te esperamos en el siguiente Axia Talent Day 2025!

Axia Talent Day 2024: Los Seis Sentidos del Desarrollo profesional Leer más »

Axia Talent Day 2023: el Viaje al Centro del Talento, o un recorrido lleno de aprendizaje y diversión

Axia Talent Day 2023: el Viaje al Centro del Talento, o un recorrido lleno de aprendizaje y diversión

El Axia Talent Day 2023 ha sido todo un éxito en Euskalduna Bilbao. Después de una jornada intensa, donde los participantes pudieron aprender sobre talento de la mano de expertos de diferentes organizaciones, hemos podido procesar toda la información con calma y estamos emocionados por compartir los detalles con vosotros. Axia Talent Day 2023: un evento, 3 mesas redondas La mañana comenzó con la mesa redonda titulada «Desarrollando programas de Reskilling y Upskilling», en la que se discutió cómo descubrir y reinventar el talento interno a través de modelos de aprendizaje como las comunidades de aprendizaje, el peer learning, el mentoring, el coaching y los facilitadores. Igor Arrizabalaga Muniategui dinamizó la mesa y miembros de Clece, LaboralKutxa, Inetum, Viewnext y Cetelem compartieron sus experiencias y aportaciones. La segunda mesa, «La motivación y el engagement de los profesionales», contó con la participación de personas de BilbaoPort, Ingeteam, Velatia y Persan, y fue moderada por Cecilia De Arriba Mihí. Se discutió la importancia de la motivación y el engagement para los profesionales y cómo estas pueden mejorar el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. La última mesa, «La digitalización de las experiencias», estuvo dirigida por Nieves Sainz López, quien nos puso al tanto de las nuevas herramientas y soluciones de formación, como la realidad aumentada y la gamificación. Algunos integrantes de Fundae, Danosa y el Hospital 12 de Octubre de Madrid compartieron su experiencia en la implementación de estas herramientas. Pero la jornada no terminó aquí. Los asistentes trabajaron en equipo para resolver el misterio que envolvía al evento y se esforzaron por resolver un acertijo final. ¿Lo consiguieron? Descúbrelo en nuestro resumen completo del Axia Talent Day 2023. ¡Esperamos verte el próximo año en el Axia Talent Day 2024! ¡Seguimos!

Axia Talent Day 2023: el Viaje al Centro del Talento, o un recorrido lleno de aprendizaje y diversión Leer más »

Motivadores: ¿cómo trabajar con ellos en nuestros equipos?

Motivadores: ¿cómo trabajar con ellos en nuestros equipos?

Uno de los mayores paradigmas que habitualmente nos encontramos en nuestros equipos es la pregunta del millón «¿Cómo puedo motivar a mi gente?» «¿Cómo puedo trabajar con los motivadores de mi equipo?» Si aun después de todos estos años nos seguimos haciendo esta pregunta creo que algo nos hemos perdido por el camino. Todavía oímos frases en nuestras empresas como de “Hay que venir motivado a trabajar”, “los problemas de casa se quedan en casa y en el trabajo a trabajar”, “tienes que buscar tú mismo lo que te motive”, o “tienes que fomentar tu propia automotivación”…. A los managers los hemos puesto en el centro de todo, como claves tanto para el desarrollo del negocio como en el desarrollo de las personas. Pero creemos que, por ser managers y por ciencia infusa, van a saber y poder hacer cosas que hasta la fecha ni conocían, ni sabían hacer, ni han querido hacer.. es decir, no iban con ellos. Ahora con todas las irrupciones de conceptos como cambio cultural, flexibilidad, comunicación, agilidad, feedback continuo, desempeño, feedforward, desarrollo profesional, planes de carrera, trabajo remoto, equipos multiculturales…. Los managers se encuentran con un reto de “motivación”, pero no solo la motivación de su equipo sino su propia motivación. Desde mi experiencia, todo lo que queramos trabajar con los motivadores nos lleva a enfocarlo en dos grandes planos: Plano 1: Descubrir los motivadores Antes de aplicar una estrategia de motivadores, es importante que tengamos en cuenta que es una política “individual” dentro de una organización. Por lo que debemos de partir por conocer dos aspectos de cada una de las personas: ¿Cuáles son los elementos que más le motivaba, y como los prioriza de 1 a 10? Dentro de estos elementos que más le motiva, ¿Cuánto de satisfechos están estos motivadores? Nada, Poco, Regular, Bien o Excelentemente satisfechos. Esto nos va a dar un cuadro de mando de motivadores de nuestra gente y saber sobre cuáles de ellos debemos de actuar: Este plano de descubrir es importante, y a veces tenemos que afrontarlo en distintas fases: Definir cuáles son los principales motivadores sobre los que trabajar: recomendamos hacer un trabajo interno y arrancar en modelos ya existentes como los Motivation Cards de Management 3.0, y personalizarlo a nuestra organización o situación. MANAGEMENT 3.0: MOTIVATION CARDS Orden: Hay suficientes reglas y políticas para un entorno estable. Curiosidad: Tengo muchas cosas para investigar y sobre las cuales pensar. Aceptación: Las personas a mí alrededor aprueban lo que hago y quien soy. Honra: Me siento orgulloso de que mis valores personales se reflejen en cómo trabajo. Meta: Mi propósito en la vida se refleja en el trabajo que hago. Estatus: Mi posición es buena y reconocida por la gente que trabaja conmigo. Maestría: Mi trabajo desafía mis competencias, pero aún está dentro de mis capacidades. Libertad: Soy independiente de otros con mi propio trabajo y responsabilidades. Poder: Hay suficiente espacio para que yo influencie lo que ocurre a mi alrededor. Relaciones: Tengo buenas relaciones sociales con la gente de mi trabajo. Luego hacer un juego grupal en el que todos nuestros equipos de forma abierta descubran cuáles son sus motivadores y los prioricen, ordenándolos desde el que más les motiva al que menos. Y de esta forma el equipo se conocer entre ellos mismos. Por ejemplo, puedo saber que a mi compañero le motiva mucho el orden y a mi todo lo contrario.. hay que saberlo para gestionarlo Y después en una tercera fase, que puede ser más individua, cada persona indica cómo de satisfecho tiene ese motivador. Para todo ello podemos usar técnicas de gamificación, que hacen de estas dinámicas algo sencillo y divertido y que nos van a aportar mucha información de gran valor. Es importante saber que lo que hoy a una persona le motiva dentro de 6 meses no tiene por qué motivarle. Por ejemplo, si una persona ha pasado a ser padre/madre, seguro que su esquema de motivadores cambiará de forma radical. Plano 2: Motivar Está claro que, si tenemos un radar de motivadores, ya no vamos a ciegas o por intuición; ya vamos con datos objetivos que nos pueden dar una clara visión. A partir de aquí y en función de los motivadores que salen en nuestro radar, tendremos que definir unas acciones estándar con las que podemos hacer palanca y ayudar a nuestra gente. Es evidente que habrá acciones que podrá desarrollar el propio profesional con información y acompañamiento, otras acciones en las que puede ser el manager el que tiene la capacidad de actuar, en otras será recursos humano quien puede accionar, o incluso acciones combinadas entre managers, RRHH, y las políticas de dirección de la organización. Pongo unos ejemplos: En definitiva, no hay un único plan para todos, pero si unas buenas prácticas que nos pueden ayudar. Y si necesitas ayuda para implementar este tipo de iniciativas en tu organización, no dudes en contactar con nosotros. Contamos con servicios de consultoría a tu medida.

Motivadores: ¿cómo trabajar con ellos en nuestros equipos? Leer más »

12 Claves para mejorar el aprendizaje por Aula Virtual (VILT) de Formador a “Digital Facilitator”

12 Claves para mejorar el aprendizaje por Aula Virtual (VILT) de Formador a “Digital Facilitator”

La formación en aula virtual o VILT (Virtual Instructor Lead Training) se ha convertido en el estándar de formación en muchas de las organizaciones. Esta metodología se aplicaba con anterioridad a la situación actual, pero es evidente que a fecha hoy se ha convertido “por urgencia” y de no muy buenas formas en una práctica habitual. A continuación, queremos mostrar algunas buenas prácticas que debemos tener en cuenta para que esta metodología sea realmente efectiva, y sobre todo enfocada a los equipos de formación: 1. Hablemos con el alumnado, no con el contenido. Narrar un PowerPoint rara vez ha sido efectivo antes de la pandemia, y menos en una sesión de aula virtual. Iniciemos la sesión reconociendo el «aquí y ahora» lo que está experimentando nuestro alumnado. ¡Abordemos la aprensión de las personas sobre la tecnología incluso nosotros como instructores! Unas pocas palabras amables al principio pueden marcar la diferencia para el resto de la sesión. 2. ¡Seamos nosotros mismos! Buscamos a expertos, instructores y capacitadores para que nos expliquen cómo hacer algo nuevo, el alumnado necesita de conocimientos, ejemplos, sentido del humor y lecciones aprendidas. El alumnado recordará un procedimiento de siete pasos si tienen una anécdota que le relacione. 3. Utilicemos el modelo ELRA (Engage-Learn-Remember-Act) del Dr. Will Thalheimer, que nos permite planificar y realizar las sesiones de VILT. Existen muchos modelos de diseño instruccional; este es el más sencillo y eficaz para incorporar en nuestro trabajo. 4. Dominemos la Tecnología. Nos gusta enfocarnos en las personas, su aprendizaje y su desempeño en el trabajo, pero siempre comenzamos con unirnos en una determinada plataforma tecnológica. Se trata de aprender bien la plataforma y familiarizarnos realmente con todas las posibilidades que nos ofrece para que no nos preocupemos cuando impartamos las sesiones de formacion. 5. Diseñemos la interacción. Independientemente de la plataforma que tengamos, podemos hacerla interactiva. Incluso si solo tiene chat y audio para hablar, será una sesión increíble si la convertimos en una experiencia. El uso de una guía del facilitador es perfecto, pero no estemos hablando sin recibir feedback, y utilicemos toda la variedad de herramientas de interacción digitales ya existentes. 6. Usemos el lenguaje corporal digital como reemplazo del lenguaje corporal presencial al que estamos más acostumbrados. Es importante que comprendamos la forma en que se responde a las interacciones, entonces podremos leer el lenguaje corporal del alumnado de forma digital. ¿Quién es siempre el último con una marca de verificación cuando se solicita? ¿Hay alguien que siempre quiera hablar en lugar de escribir en el chat?… Lo que esas cosas significan está abierto a interpretación y nos ayuda a comprender a nuestro alumnado, si utilizamos ciertas herramientas aprovechémoslas. 7. Involucremos a nuestro alumnado cada 3-5 minutos en el aula virtual mediante el uso de las herramientas y funcionalidades que nuestra plataforma virtual tiene, y evidentemente las cámaras deben de estar siempre encendidas en acciones de “formación” grupales. Evidentemente es diferente un curso que un webinar, y buscamos la implicación de la audiencia y conocer sus expresiones, atención etc.. 9. Mantengamos la duración de la sesión virtual entre 2 y 2,5 horas para evitar una sobrecarga cognitiva y sensorial. Y hagamos una pausa de 5 a 10 minutos cada hora para evitar la fatiga mental. El alumnado y nosotros como facilitadores lo agradeceremos. 10. Ofrezcamos la iteración y el feedback. Ya sea un seminario webimar o un curso de eLearning (o cualquiera de los modelos combinados intermedios), creemos oportunidades para obtener comentarios significativos del alumnado, más allá de simples sonrisas o likes. Luego, usemos esta feedback para beneficiar al alumnado y mejorar las iteraciones posteriores de la experiencia de aprendizaje. 11. Brindemos oportunidades para ver conceptos abstractos en entornos del mundo real. Ya sea que estemos impartiendo formación técnica o soft skills, podemos mejorar la comprensión del alumnado colocando conceptos abstractos en un contexto identificable. Esto puede tomar una variedad de formas, como un aprendizaje basado en escenarios, ejercicios de reflexión o videos de eventos actuales. El intercalar ejemplos del mundo real o al permitir que el alumnado aplique estos conceptos a una situación hipotética, mejoraremos la atención y retención. 12. Tengamos en cuenta la empatía cuando desarrollemos formación. En este momento la empatía es más importante que nunca. Podemos mostrar empatía al alumnado de diversas formas, según el contexto. Si bien eso podría significar que la formación tuviera un ritmo un poco más lento. Algunos ejemplos: Salas de reuniones informales (con o sin temas definidos) donde al alumnado pueda aprender unos de otros, compartir su experiencia y socializar Celebraciones públicas de éxitos y reconocimiento de dificultades. Pausas para ir al baño (¡de verdad!) Programación flexible: tal vez proporcionar versiones grabadas del aula virtual en vivo para aquellos que no pueden asistir. Mayor representación de las minorías en los webinar (uso de presentadores) y en la formación en aulas virtuales (fotos, ilustraciones o personajes) Desde Axia, estamos trabajando todos los aspecto técnicos de la formacion VILT, así como los aspectos de empoderamiento de la figura del Digital Facilitator .

12 Claves para mejorar el aprendizaje por Aula Virtual (VILT) de Formador a “Digital Facilitator” Leer más »

6 Claves para pasar de ser un manager a ser el coach de tu equipo

6 Claves para pasar de ser un manager a ser el coach de tu equipo

Si bien los dos términos a veces se usan indistintamente, un coach es alguien que predica con el ejemplo, mientras que un manager es alguien a quien se considera que “manda”. Esto no quiere decir que un manager no le muestre a un empleado/a cómo hacer una tarea en el trabajo; pero el coach simplemente va un paso más allá, está a su nivel y está comprometido a apoyarlo, mientras que un manager es su jefe. Un coach se enfoca en desarrollar a los profesionales como individuos, en lugar de enfocarse únicamente en los resultados asociados con esas personas. Esto mejora la retención de los profesionales, reduce los niveles de estrés del personal y aumenta la motivación 1. Trata a tu gente como miembros de tu equipo, no como empleados/as Ser visto como un superior no equivale necesariamente a respeto, ni a productividad. Recibiremos mejores resultados de los profesionales que nos ven como alguien a su nivel, trabajando hacia un objetivo común en lugar de simplemente dirigir el tráfico. 2. Desarrolla una conexión personal Aprendamos esto: habla con tu gente a su nivel. Aprende sobre sus vidas y crea una conexión. Las conexiones se fomentan a través de la empatía y las experiencias personales compartidas. Esto puede ser tan simple como preguntarle a un profesional sobre su fin de semana o invertir en sus objetivos fuera del trabajo. 3. Escucha a tus profesionales «Tenemos dos oídos y una boca para que podamos escuchar el doble de lo que hablamos» Epicteto Si puedes escuchar a tus profesionales en lugar de instruirlos, encontrarás respuestas a problemas que ni siquiera sabías que existían. Presta toda tu atención a tu personal cuando te hablen. Mantén el contacto visual. Se empático con ellos y demuestre que estás dispuesto a ayudar. Se accesible. Siempre ten abierta la puerta. Acepta la comunicación abierta y el feedback. 4. Motiva e incentiva Todos estamos motivados por algo o alguien. Conocer personalmente a tus profesionales debería darte una indicación de lo que los motiva. El 81% de los que respondieron a la encuesta de Glassdoor dijeron que están motivados para trabajar más duro cuando su responsable muestra aprecio por su trabajo. En contraste, solo el 38% dijo que trabaja más duro cuando su jefe es exigente. El 37% dijo que trabaja más duro porque teme perder su trabajo. Algunos incentivos que impulsan las motivaciones y viceversa: Ofreciendo oportunidades de crecimiento personal o profesional. Proporcionando una supervisión constante del trabajo. Ofreciendo bonificaciones monetarias. Siendo transparente. Priorizando la conciliación de la vida personal y laboral. Es posible que no tengas la capacidad o el poder para implementar todos los incentivos enumerados anteriormente, pero la motivación también puede provenir de gestos personales humildes. Dar una palmada en la espalda verbal o asistir a eventos de trabajo (¡los eventos virtuales cuentan!) Son formas adecuadas de demostrar a tus profesionales que les aprecias. 5. Haz que el trabajo sea relajado y divertido El dicho familiar, «La gente deja a los managers y no a las empresas», refleja quizás la razón más común de la falta de compromiso y la infelicidad en el trabajo. Disfrutar, a menudo tiene menos que ver con el trabajo en sí, y más con la gente de la oficina. Si tus profesionales disfrutan yendo a trabajar, su rendimiento y sus perspectivas mejorarán. Después de todo, un lugar de trabajo feliz es un lugar de trabajo exitoso. 6. Crea un trabajo significativo e impactante Todos disfrutamos viendo los frutos de nuestro trabajo. Si puedes hacer que tus profesionales sienten que su trabajo es importante, ellos se sentirán importantes en la organización. El trabajo significativo tiene un significado diferente para diferentes personas, por esto es importante conocer a nuestros profesionales. Crea un sentido de comunidad, proporciona una validación constante y motiva a tu equipo para que comprenda el impacto que tiene su trabajo. Crea una cultura de comprensión y enfatice la importancia de cada individuo para la organización

6 Claves para pasar de ser un manager a ser el coach de tu equipo Leer más »