Axia

liderazgo

La gran renuncia:  por qué los empleados dejan las organizaciones

La gran renuncia: por qué los empleados dejan las organizaciones

El fenómeno de la «Gran Renuncia» surgió en Estados Unidos tras el final de las restricciones implementadas por culpa de la COVID-19. Consistió en el abandono masivo de los trabajadores tras la «vuelta a la normalidad» y es una tendencia que, lejos de quedarse en el país norteamericano, se ha extendido a muchos otros lugares del mundo, incluida España. Si bien el año 2021 desencadenó una ola significativa de bajas voluntarias, esto se definió como un fenómeno temporal. Pocas organizaciones tomaron medidas proactivas para retener al personal, y muchas de estas fracasaron porque los métodos no eran científicamente sólidos, estructurados o bien pensados. Desde entonces la situación no ha dejado de empeorar. Por eso, en este artículo nos preguntamos: ¿Cómo podemos lidiar con la rotación y la escasez de talento de una manera moderna? ¿Cuáles son las razones de la gran renuncia por las que las personas abandonan las organizaciones? Problemas de liderazgo En esta ocasión, los líderes y su comportamiento no han sido la razón número uno por la que las personas han dejado las organizaciones en esta «gran renuncia». De todas formas, este hecho no es motivo de alegría, ya que la mala conducta del liderazgo aún ocupa el tercer lugar como causa de abandono laboral con una gran cantidad de menciones. Además, y lo que más debe preocuparnos, es que el problema del liderazgo está empeorando. Muchos líderes han prestado poca o nula atención al tema de la retención del personal, que casi siempre se ha delegado al departamento de personas. Por lo tanto, esto se ha convertido en una tarea más a los profesionales de esta área que ha desembocado en no poder abordarlo por la “falta de tiempo”. Escasez de oportunidades de desarrollo (personal) La falta de posibilidades de formación o la limitación de la misma a la mejora de las habilidades puramente laborales es uno de los motivos que pueden generar el deseo de cambiar de empleo. Hoy en día, cualquiera que todavía considere que el desarrollo personal no es asunto suyo se descalifica como manager. El desarrollo personal y de la personalidad son parte de las responsabilidades de la organización para con los trabajadores. Poca conexión con el propósito de la organización y/o los compañeros de trabajo El propósito de la organización fue considerado hace años por los managers como un elemento con poco interés y, por lo tanto, ignorado. Este comportamiento ahora está pasando factura a las empresas y requiere una acción inmediata. Proporcionar conexiones y espíritu de equipo en un escenario de Work From Home (WFH) o Work From Anywhere (WFA) debe ser prioritario para los directores. Comportamiento de liderazgo inaceptable Situado en los primeros puestos durante décadas, este aspecto sigue siendo una de las principales razones por las que la gente dimite. Por eso es fundamental tener cuidado en la selección, y más aún en la formación y perfeccionamiento de los directivos. Posibilidades de trabajar en remoto para evitar la gran renuncia El Boston Consulting Group examinó otro aspecto: la disposición de los trabajadores remotos a cambiar de trabajo. Las personas que principalmente trabajan en remoto son físicamente activas durante sus rutinas laborales diarias. Muchos están cambiando a otras profesiones, en algunos casos incluso a una recalificación completa, para beneficiarse también de la FMH o la WFA. Lo que se necesita aquí es una mayor flexibilidad en cuanto a los horarios de trabajo, principalmente en función de las necesidades de los empleados. Mejores beneficios (cosas evidentes como el suministro de agua cuando hace calor o una cesta de frutas) deben ir de la mano con medidas como diseñar programas de desarrollo profesional y personal. El apoyo de la alta dirección es fundamental. El excelente trabajo de los líderes de equipo, por ejemplo, a menudo se ve socavado por la inactividad o la negativa a implementar cambios importantes por parte de los altos directivos. El Boston Consulting Group no dejó ninguna duda en su estudio de que la necesidad de acción por parte de la alta gerencia y los ejecutivos debe abordarse de inmediato. Y tú, ¿cómo crees que puede afectar la gran renuncia a tu organización? ¿Estás notando ya sus efectos o quieres adelantarte a ellos? Nosotros podemos ayudarte con nuestros talent services a desarrollar una estrategia para retener tu talento.

La gran renuncia: por qué los empleados dejan las organizaciones Leer más »

Peer learning o aprendizaje entre pares: 6 pasos para implementarlo

Peer learning o aprendizaje entre pares: 6 pasos para implementarlo

El peer learning o marco de aprendizaje entre pares es un conjunto de mejores prácticas para crear la cultura del aprendizaje en una organización. Este marco surgió del trabajo de Marko Gargenta en la construcción de la Twitter University, y consta de seis partes. En este post os mostramos cada una de ellas.  Las 6 claves del Peer learning Paso 1: Descubrir el punto de dolor Identifiquemos el problema. ¿Cuáles son los sistemas y procesos internos que todo el mundo usa y que aún no se conocen bien? Esta falta de comprensión le está costando a nuestra gente la productividad y la moral.  En la mayoría de las organizaciones existen sistemas que son el “core” de nuestras operaciones. Pueden ser bibliotecas del sistema o servicios y procesos de cómo funcionan las cosas en nuestra organización. No conocerlos es un impedimento para que la gente haga mejor su trabajo. Identifiquémoslos.  Paso 2: Crear héroes  ¿Quién es el experto/a que puede abordar esos problemas? Una vez que identifiquemos los sistemas y procesos internos que no se conocen bien, averigüemos quién o quiénes pueden hacer qué para solucionar los problemas. Empecemos por dirigirnos al director del equipo que es propietario del sistema o proceso.  Es posible que el mánager no sea la persona adecuada para explicar cómo funciona este sistema o proceso. Pero el mánager puede nombrar a un experto/a en el equipo. Trabajemos para convertir a estos expertos/as en héroes de la transmisión del conocimiento. Paso 3: Mostrar y contar  Genial, ya hemos identificado un problema claro y tenemos al experto/a que puede darnos la solución. El reto es permitir que este experto/a comunique de la mejor forma la solución a la audiencia.  Nuestro trabajo ahora es empoderar al experto/a para que transmita el conocimiento de la mejor forma y esto cambie el comportamiento de los usuarios/as. A veces, el experto/a ya tiene la habilidad de explicar conceptos de una manera atractiva. Pero lo más probable es que debamos acompañarle durante el proceso de aprendizaje.  Iteremos con el experto/a varias veces. Todo esto es parte del coaching.  Paso 4: Promocionar  Genial, tenemos un planteamiento sólido. Ahora, necesitamos las personas adecuadas para contrastarlo.  Podemos dirigirnos, por ejemplo, a los usuario/as clave de la tecnología o del proceso a la que ayudamos con la formación. También podemos utilizar algunas técnicas de marketing de guerrilla.  Paso 5: Medir  Necesitamos una forma de medir cómo de bien está funcionando. Para ello podemos establecer dos métricas clave: volumen y calidad. El impacto es (Volumen x Calidad): ¿estamos cambiando las cosas para las personas y a cuántas de ellas?  Solo podemos mejorar lo que medimos. Identificar las métricas correctas y las formas de obtener los datos es difícil pero muy importante en cualquier modelo.  Paso 6: Aclarar y repetir  El éxito crea nuevos problemas. A medida que aumenta la escala, podemos acceder a cientos de cursos y cientos de formadores/as. El escalado para diferentes grupos y oficinas suele acarrear inconvenientes, ya quieren sentirse como ciudadanos de primera clase y no una réplica masiva de algo decidido en otro lado. La gente comienza a preguntar sobre nuevos formatos, mejor documentación, etc.  ¿Quieres emplear el peer learning en tu organización? En conclusión, el aprendizaje entre pares o peer learning puede ser de gran ayuda a la hora de formar a los miembros de nuestras organizaciones. Y nosotros podemos ayudarte a conseguirlo, porque somos especialistas en diseñar y desarrollar programas de aprendizaje para liderar el cambio en la transformación digital de las empresas.

Peer learning o aprendizaje entre pares: 6 pasos para implementarlo Leer más »

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – El rol de Recursos Humanos en la Transformación Digital, Liderazgo y Gestión del Cambio”

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – El rol de Recursos Humanos en la Transformación Digital, Liderazgo y Gestión del Cambio”

Terminamos con los desayunos virtuales de 2021 con el Virtual Breakfast – AXIA celebrado el pasado 17 de noviembre, titulado “El rol de Recursos Humanos en la Transformación Digital, Liderazgo y Gestión del Cambio”. Igor Arrizabalaga (CEO de AXIA) facilitó esta sesión junto a Cecilia de Arriba (Formadora y consultora de AXIA), poniendo así la guinda final a un año de desayunos en los que hemos compartido conocimiento y experiencias en múltiples campos de la agilidad y la gestión de personas. Durante la presentación, respondimos a la pregunta de ¿Por qué tenemos que cambiar el rol de los recursos humanos ante la transformación digital? Y la respuesta es sencilla: porque la nueva era en la que estamos inmersos en la actualidad conlleva una serie de cambios o «retos» a los que debemos hacer frente desde el área de HR, como las nuevas formas de organizar el trabajo, la existencia de organizaciones más líquidas y cambiantes, la influencia del Big Data y la inteligencia artificial… ¿Y qué debemos hacer para afrontar estos retos? Para empezar, la redefinición de muchos de los procesos, «un proceso en el que ya estamos inmersos» como comentaba Cecilia. Vimos, además, cómo debe haber una transformación continua, autodesarrollo y carrera interna de las personas de nuestras organizaciones, el fomento del trabajo híbrido y de la colaboración en red, entre otros. «El rol de líder del cambio para entrar en esta era digital y trabajar todo el proceso de transformación digital de nuestras organizaciones supone asumir 3 papeles: un rol orientador, uno transformador y otro facilitador», continua De Arriba. Para ello estos líderes deben contar con pensamiento estratégico, capacidad de aprendizaje y de asumir riesgos, así como tener empatía y ser un gran analista de datos en la era del Big Data, entre otros aspectos. Para concluir, analizamos los nuevos perfiles que han surgido dentro del terreno de los recursos humanos. Puestos como Chief Happiness Officer, Director of People and Performance, Jefe de modernización de los RRHH o Facilitadores Digitales, entre otros. Y para concluir detallamos los desafíos actuales con los que nos encontramos: la necesidad de impulsar nuevas estrategias de negocio y de ganar en eficiencia operativa, por ejemplo, así como la mejora de la experiencia del empleado. En este desayuno contamos con la participación y gran implicación de personas de organizaciones como EGILE, Universidad de Deusto, Aernnova Aerospace, Asistea, Koch Industries, ITP Aero, Ibermática, Accenture, SUEZ y TH COMPANY. ¡ Muchas gracias a todos por vuestra acogida y esperamos volver a veros pronto en nuevas ediciones de nuestros desayunos Los desayunos AXIA volverán en el próximo 2022, y esperamos que pueda hacerse de manera presencial. Síguenos en LinkedIn para enterarte antes que nadie de nuestras próximas convocatorias, ya sea en persona o a través de Internet. ¡Seguimos! – Always with you 

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – El rol de Recursos Humanos en la Transformación Digital, Liderazgo y Gestión del Cambio” Leer más »

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Cómo liderar y gestionar equipos remotos en marco Agile”

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Cómo liderar y gestionar equipos remotos en marco Agile”

El pasado 7 de octubre tuvo lugar el penúltimo de nuestros Virtual Breakfast – AXIA de 2021 titulado “Cómo liderar y gestionar equipos remotos en marco Agile”.  Igor Arrizabalaga (CEO de AXIA) junto a Mercedes Miguel (Consultora Agile de AXIA) facilitaron este encuentro de dos horas con miembros de empresas interesadas en adentrarse en el mundo de la agilidad. En la presentación, intentamos desmontar los mitos del trabajo en remoto. Unas prejuicios que en muchas ocasiones generan rechazo en las organizaciones a la hora de implantar el home-office como alternativa al trabajo en la oficina. A continuación sentamos las bases para liderar equipos remotos de manera efectiva. Para ello, hay que seguir una serie de indicaciones que pueden ayudarnos a gestionar al equipo remoto de manera eficaz: construyendo la ‘Home Base’ de nuestros colaboradores y trabajadores, evitando interrupciones innecesarios y facilitando la comunicación cara a cara incluso desde casa, asegurando el cumplimiento y respeto de los horarios… SCRUM y sus ceremonias para un trabajo en remoto de éxito Existe dentro del marco agile una serie de ceremonias o reuniones a tener en cuenta, que pueden ayudarnos con el trabajo diario y el buen desempeño en nuestras organizaciones. Desde la daily, pasando por una planning, una review hasta una retrospectiva, todas estas ceremonias son de gran utilidad para el seguimiento de los proyectos en marcha. Management 3.0, ¿cómo puede ayudarnos a liderar y gestionar equipos remotos? Muchas de las claves del éxito del trabajo en remoto vienen de la mano del Management 3.0. Por ejemplo, no debemos olvidar energizar y motivar adecuadamente a las personas que trabajan en nuestras organizaciones, empoderándoles a la hora de su desempeño. Una clara definición de los objetivos de los trabajadores y trabajadoras es de vital importancia, de la misma manera que lo es la facilitación del desarrollo de las competencias de todos ellos. Y para todo ello no hay que olvidar la necesidad de implantar sistemas que faciliten y mejoren la comunicación, teniendo en cuenta la necesidad de una mejora continua para solventar los conflictos y problemas que surjan a lo largo del tiempo. Para concluir la sesión, presentamos a los asistentes un listado de herramientas de gran valor para gestionar sus equipos remotos: herramientas de comunicación como Zoom o Meet, de colaboración como los tableros de Mural o Miró, de liderazgo como Zeppelean o ThriveIndex… Una gran sesión que no pudo ser posible de no ser por la gran participación de los asistentes. Gracias a Inycom, Gestamp, VEGAP, Serban Biometrics – Serban Group y Daimler AG por vuestro interés. ¡Seguimos! – Always with you 

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Cómo liderar y gestionar equipos remotos en marco Agile” Leer más »

Liderazgo ágil: 10 claves de comunicación para lograr un agile leadership

Liderazgo ágil: 10 claves de comunicación para lograr un agile leadership

Es imposible convertirse en un gran líder sin ser un gran comunicador.   ¿Cómo sabemos cuándo nuestras habilidades han madurado los suficiente para convertirnos en excelentes comunicadores y, así, poder alcanzar un liderazgo ágil en nuestra organización ? La respuesta creo que puede estar cuando en nuestras interacciones utilizamos de forma consistente los siguientes diez principios:  «A las personas no les importa cuánto sabemos hasta que saben cuánto nos preocupamos por ellas». La teoría empresarial clásica indica que los líderes deben mantener la distancia. No es así en el liderazgo ágil. Si no desarrollamos relaciones personales significativas, nunca sabremos lo que realmente tienen en mente hasta que es demasiado tarde.  3. Seamos específicos: la especificidad es mejor que la ambigüedad. Aprendamos a comunicarnos con claridad. Lo simple y conciso siempre es mejor que lo complicado y confuso. El tiempo nunca ha sido un bien tan preciado como lo es ahora. Es fundamental que los líderes aprendamos a ir al grano y alcanzar los puntos clave; y, por tanto, es importante esperar lo mismo de los demás.  “Nuestro objetivo es eliminar lo superfluo y hacer que nuestras palabras calen”.  4. Concentrarnos en lo que dejamos atrás, no en lo que tenemos en curso: los mejores comunicadores no solo son hábiles para aprender y recopilar información mientras se comunica, también son expertos en transferir ideas, alinear expectativas, inspirar acciones y difundir su visión. La clave es abordar cada interacción con el corazón. Concentrándonos más en contribuir que en recibir, habremos logrado la meta. Aunque esto pueda parecer contradictorio a la intuición, si nos concentramos más en los deseos y necesidades de la otra parte, aprenderemos mucho más que si solo nos concentramos en lo nuestro.  5. Tener mente abierta: a menudo hemos dicho que la rigidez de una mente cerrada es el factor limitante más importante para las nuevas oportunidades.  Un líder lleva su juego a un nivel completamente nuevo desde el momento en que busca voluntariamente a aquellos que tienen opiniones discordantes y posiciones opuestas.  El objetivo no es el de convencerlos para que cambien de opinión, sino el de comprender lo que piensan. Recordemos que en el liderazgo ágil no es la opinión lo que importa, sino la voluntad de discutirla con la mente abierta y aprender.   Comprender este principio de comunicación es lo que ayuda a convertir la ira en respeto y la duda en confianza.  8. Leamos entre líneas: Los grandes líderes tienen la asombrosa capacidad de comprender lo que no se dice, no se ve ni se escucha. Los líderes astutos saben que se puede ganar mucho más cediendo la palabra que con la verborrea. En esta era de la comunicación instantánea, todos parecen tener tanta prisa por comunicar lo que piensan que no se dan cuenta de todo lo que se puede obtener leyendo las mentes de los demás.  Mantengamos los ojos y los oídos abiertos y la boca cerrada y nos sorprenderemos de cómo se eleva nuestro nivel o conciencia organizacional.  9. Hablemos sabiendo: desarrollemos el dominio técnico sobre los temas. La mayoría de las personas exitosas no tienen interés en escuchar a personas que no pueden añadir valor a una situación o un tema, pero se obligan a entablar una conversación solo para escucharse hablar. Aunque todos hemos escuchado el dicho «lo que importa no es lo que dicen, sino cómo lo dicen», y aunque algo de verdad puede tener esta frase, creo que es mucho más importante lo que se dice que cómo se dice. Los buenos comunicadores abordan los aspectos del «qué» y «cómo» para no convertirse en charlatanes que dejan a las personas con la impresión de enfocarse más de la forma que la sustancia.  10. Hablar a los grupos como individuos: los grandes comunicadores pueden adaptar su mensaje de forma que pueden hablar con 10 personas en una sala o con 10.000 personas en un auditorio y hacer que se sientan como si estuvieran hablando directamente con cada una de ellas.  Saber cómo trabajar en una sala y establecer credibilidad, confianza y simpatía son claves para interacciones exitosas.  En pocas palabras: cada vez que tengamos que comunicar un mensaje asegurémonos de que dicho mensaje sea verdadero y correcto, bien razonado y respaldado por una lógica sólida, específica, consistente, clara y precisa.   Lo más importante de la comunicación no se trata de nosotros sino de las opiniones, las posiciones o las circunstancias de los demás. Se trata de ayudar a los demás satisfaciendo sus necesidades, comprendiendo sus preocupaciones y añadiendo valor a su mundo.  En la siguiente infografía te presentamos unos consejos para conseguir que tu comunicación pase al siguiente nivel: ¿Te interesa el mundo agile y quieres formarte o ampliar tus conocimientos? En nuestro próximo workshop sobre Agile Leadership podrás aprender a reconocer e impulsar el liderazgo ágil.

Liderazgo ágil: 10 claves de comunicación para lograr un agile leadership Leer más »

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA -“Claves para implantar un modelo de “feedback” / “Remote Working” efectivo”

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA -“Claves para implantar un modelo de “feedback” / “Remote Working” efectivo”

Tras la vuelta de la Semana Santa, volvimos al ritmo de trabajo, y con ello, una nueva edición de los Virtual Breakfast – AXIA. En esta ocasión, el pasado 21 de abril, tuvimos la posibilidad de compartir durante dos horas un espacio en el que reunirnos y compartir experiencias con varios clientes. Bajo el título “Claves para implantar un modelo de “feedback” / “Remote Working” efectivo”,  Igor Arrizabalaga (CEO de AXIA) y Cecilia De Arriba (Trainer y consultora en AXIA) facilitaron este desayuno, aportando la visión y experiencias de nuestra organización. La sesión se inició analizando la situación actual, y se lanzó la primera de las preguntas: ¿Cuáles son los retos y desafíos ante los que se enfrentan las organizaciones en relación a los modelos de desempeño y feedback? … “demostrar a la dirección y managers que el proceso de ED es muy importante y atingente con el negocio”, … “mejorar la comunicación y colaboración entre los empleados/as y los equipos de la organización”, …. “mejorar las habilidades de liderazgo de los managers para propiciar una buena experiencia del empleado respecto del proceso”, …. “ayudar a los colaboradores y líderes a conocerse mejor a sí mismos y sus colegas” …. Tras esta primera fase del desayuno, se analizaron cuáles podrían ser los cambios clave a realizar en los modelos de feedback y desempeño. En este punto, el coaching y apoyo continuo alineado a las metas del negocio, el feedback en el momento oportuno, realizar procesos más continuos, el reconocimiento, el mirar a futuro, fueron algunos de los aspectos que se analizaron. La sesión fue avanzando, y pasamos al siguiente punto de reflexión. ¿Cómo medir los logros en las evaluaciones del desempeño? Por último, se pasó a hablar sobre cómo es el proceso de feedback que se trabaja actualmente en las organizaciones, para pasar, por último, a analizar ejemplos y buenas prácticas. Desde AXIA, queremos agradecer su participación a GRUPO CLECE,FORUM SPORT, AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO, CEPSA, y esperamos continuar periódicamente con este tipo de iniciativas, que desde nuestro punto de vista sirven para hacer un alto en el camino, compartir experiencias y aprender. ¡Seguimos! – Always with you

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA -“Claves para implantar un modelo de “feedback” / “Remote Working” efectivo” Leer más »

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Como reorganizar el área IT para trabajar Agile con éxito”

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Como reorganizar el área IT para trabajar Agile con éxito”

En AXIA continuamos con nuestra actividad, y uno de los aspectos que llevamos trabajando un tiempo es la celebración de los desayunos de trabajo. Bajo el título “Como reorganizar el área IT para trabajar Agile con éxito”, y en un formato virtual, el pasado 24 de marzo tuvimos el placer de reunirnos y compartir experiencias con varios clientes En esta ocasión, la sesión fue facilitada por nuestro CEO Igor Arrizabalaga y por nuestra Trainer y consultora Mercedes Miguel, y durante dos horas tuvimos la oportunidad de conocer la realidad actual de las organizaciones, los principales retos, las características de las organizaciones exitosas y cómo reorganizarlas, … La sesión se inició hablando de la situación en la que actualmente se encuentran las organizaciones, hablado sobre los puntos fuertes y débiles de las mismas, reflexionando sobre las problemáticas y dificultades ante las que nos encontramos. Se continuó hablando sobre los principales retos ante los que se encuentran los equipos IT de las organizaciones, y se analizaron las principales características de las Organizaciones IT Exitosas, las Organizaciones IT Ágiles, las dificultades ante las que podemos encontrarnos a la hora de crear equipos autónomos y multidisciplinares, y cómo reorganizar los equipos IT para hacer frente a estos retos. Para finalizar estas dos horas intensas en contenidos y aportaciones por parte de las personas asistentes, se habló de aspectos como la asignación de objetivos, los conceptos de liderazgo y la delegación. Desde AXIA, queremos agradecer su participación a SEMICROL, ULMA CONSTRUCTION, ALCORTA FORGING GROUP y LIEBHERR GROUP, y esperamos continuar periódicamente con este tipo de iniciativas, que desde nuestro punto de vista sirven para hacer un alto en el camino, compartir experiencias y aprender. ¡Seguimos! – Always with you

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Como reorganizar el área IT para trabajar Agile con éxito” Leer más »

Como favorecer una transformación cultural exitosa

Como favorecer una transformación cultural exitosa

Cuando practicamos cualquier deporte de profesional o semiprofesional, estamos entrenando y practicando constantemente aun no sabiendo si vamos a ser elegidos para competir, pero siempre estamos preparados para ello. De hecho, la frase «siempre preparado» es un lema que usamos a menudo. En estas situaciones la cultura de entrenamiento se arraiga en las personas de forma natural. Si este ejemplo lo queremos llevar a un entorno empresarial, y queremos llevar adelante un programa de formación sólido y efectivo, es muy importante ya que nos ayudará a: La cultura de la empresa es una parte integral del funcionamiento de toda organización. Sin embargo, a veces esta cultura necesita un cambio para ayudar a mejorar la satisfacción de las personas y como consecuencia aumentar la productividad. Por lo tanto, debemos comprender cómo podemos facilitar una transformación cultural en nuestra organización para asegurarnos de que las personas estén felices y trabajen lo mejor que puedan y/o sepan. La transformación cultural es más que una simple frase, es un compromiso de cambiar la cultura de una organización para que las personas sientan un sentido de pertenencia y puedan invertir en el éxito a largo plazo de una organización. Y cuando una persona se siente así, nuestra organización gana; y las personas que se sienten valoradas, son un 50% más productivas que las que no se sienten. La única forma de transformar la cultura de nuestra organización es realizar cambios estructurales desde dentro y con nuestra gente. Entonces, ¿qué pasos debemos seguir para tener éxito? ¿Qué es la transformación cultural? La transformación cultural es un proceso en evolución y desarrollo de cambiar la cultura de una organización que se lleva a cabo sobre la base de los valores de esta. ¿Que nos proporciona? Una cultura organizacional próspera y basada en valores que impulsa un éxito sostenible. Una transformación cultural requiere tomar una mirada introspectiva de nuestra organización y hacer cambios que den forma a las políticas, compromisos, procesos y comportamientos, para que estos reflejen los valores y creencias de nuestras personas. El resultado de un proceso exitoso de transformación cultural será que las personas sepan qué representa nuestra organización, qué la define y qué la distingue de otras organizaciones, y por lo tanto prosperar en ese entorno de trabajo. Una transformación cultural integral cambiará la forma en que nuestra gente piensa, actúa y brinda sus servicios y productos a nuestros clientes. Cultivar una La importancia de la transformación cultural y sus beneficios Para comprender los beneficios de la transformación cultural de una organización, es fundamental analizar primero su importancia. Saber cómo las personas y la organización se beneficiarán de una transformación cultural exitosa nos inspirará a esforzarnos en el proceso. Si todas las personas pueden identificar los beneficios que traerá una transformación cultural, es más fácil lograr que podamos realizar los cambios necesarios para que esta tenga éxito. Construir una mejor cultura laboral: Lacreación de una mejor cultura laboral es el núcleo de una transformación cultural, que puede ayudar con todos los aspectos de nuestra organización, desde la retención hasta la productividad. Aumentar la satisfacción de las personas empleadas: transformar la cultura de una organización crea en última instancia un entorno más inclusivo para todas las personas. A su vez, esto aumenta la satisfacción y la felicidad, y cuando éstas se sienten que son esenciales para el éxito de la organización, les permite verse a sí mismos como un activo importante en lugar de un pasivo. Impulsar la productividad: no es ningún secreto que las personas empleadas felices son mucho más productivas. Cómo asegurar una transformación cultural exitosa en nuestra organización 1. Comprender nuestra cultura actual y los desafíos Antes de iniciar una transformación, es fundamental comprender los desafíos a los que nos enfrentamos desde un punto de vista cultural y cómo perciben nuestras personas los problemas culturales de la organización. Con demasiada frecuencia, las transformaciones culturales se organizan e implementan de arriba abajo, sin la participación de las personas empleadas. Los puntos de vista de los directores ejecutivos y ejecutivos sobre los desafíos culturales a los que se enfrenta la organización varían mucho en comparación con los puntos de vista de las personas de la parte inferior de la pirámide. Algunas de las formas de tener una idea de su cultura actual (y desafíos) son: Encuestas a todo el personal Focus Group Workshops con los mejores técnicos y con jefes de equipo Reuniones con los ejecutivos que impactan la cultura de la organización Pregunta, ¿por qué sentimos la necesidad de una transformación cultural y cómo nos ayudará a lograr nuestras metas a largo plazo?  2. Involucrar a los líderes Dicho esto, la dedicación y el apoyo de los líderes de la organización son esenciales para emprender una transformación cultural. Dado que el equipo de líderes de una organización esta en el centro mismo de la transformación, deben de invertir en el proceso y tener fe en que se llevará a cabo con éxito Si nuestros líderes dudan que se puedan implementar los cambios necesarios para llevar a cabo la transformación, la experiencia nos dice que solo el 12% de las organizaciones que emprenden una transformación cultural logran lo que esperaban. Una de las razones por las que el número es tan bajo es que, si bien la transformación cultural debe ser dirigida desde arriba, toda la organización debe comprometerse a realizar el cambio. De ahí la necesidad de comprender la cultura de la organización y sus desafíos desde el principio.  ¿Por dónde empezamos? Bueno, el primer paso es que nuestros líderes observen el comportamiento de la organización e imaginen cómo trabajaría la gente si nuestra organización estuviera en la cima. Reunamos a los líderes alrededor de una mesa y preguntémosles: ¿Qué nuevos comportamientos tendría que incorporar nuestra organización para lograr la transformación cultural que esperamos? ¿Qué tipo de comportamientos nuevos serían comunes?  ¿Qué comportamientos tendríamos que trabajar para eliminar? Identificar los comportamientos actuales y compararlos con los comportamientos deseados es esencial para visualizar el tipo de cultura en la que deseamos que trabaje

Como favorecer una transformación cultural exitosa Leer más »

Como transformar con éxito el rol del Líder

Como transformar con éxito el rol del Líder

Liderazgo ágil Últimamente son muchos los artículos, los posts, las publicaciones que tratan sobre Agilidad; cómo la Agilidad nos puede ayudar a mejorar nuestros procesos, nuestras relaciones, a adaptarnos a los cambios de forma eficiente o a poner el foco en aquello que aporta más valor al cliente. Y de forma recurrente también, escuchamos que los equipos ágiles son autoorganizados y disponen de autonomía en la toma de decisiones. Entonces, ¿qué papel juega el líder en un contexto en el que los equipos de trabajo son autónomos? ¡Es importante entender que el rol de los líderes actuales, de los líderes ágiles, ha cambiado, pero no ha desaparecido en absoluto! Y al igual que cambian sus funciones, cambian también sus competencias. Necesitamos líderes que…. … sean capaces de afrontar la transformación cultural que implica la adopción de la agilidad en sus organizaciones. … sepan identificar aquello que motiva a sus colaboradores, y provoquen esa motivación. … conviertan los espacios de trabajo en espacios de confianza donde surjan las conversaciones productivas … inspiren a sus colaboradores facilitando así que emerjan ideas innovadoras. … no tengan miedo al cambio y tengan capacidad para adaptarse. …. ¡Ser un líder ágil no se improvisa! Requiere ser consciente de las nuevas habilidades que se precisan, adquirir herramientas que nos faciliten la labor y ponerlas en práctica con nuestros equipos. Trabajar estos aspectos de forma práctica, dinámica y colaborativa con otros líderes que compartan las mismas inquietudes es también una manera de avanzar en este camino hacia la agilidad. Compartir experiencias e iniciativas de otros equipos puede resultar muy enriquecedor. ¡No somos islas! Por eso proponemos una formación en liderazgo ágil en la que además de aprender aspectos prácticos para ejercer tu liderazgo, podrás interactuar con otras personas de forma que entre todos creemos un espacio de trabajo colaborativo!

Como transformar con éxito el rol del Líder Leer más »