Axia

kanban

¿Qué es Kanban? Curso gratuito Agile

¿Qué es Kanban? Curso gratuito Agile

¿Qué es el Método Kanban? En este nuevo capítulo de nuestro curso gratuito Agile respondemos a esta pregunta explicando que es otra metodología poderosa a explorar en nuestro viaje a través del mundo de la agilidad. Kanban, que significa «tarjeta visual» en japonés, es un enfoque que se ha vuelto ampliamente popular en la gestión del trabajo y la mejora de procesos. En este artículo profundizaremos en los fundamentos del Método Kanban, sus principios y prácticas, los roles clave y cómo adoptarlo efectivamente en tu organización. Además, realizaremos una comparativa entre Scrum y Kanban para ayudarte a elegir el enfoque más adecuado para tus necesidades. Recuerda que puedes descargarte nuestro pdf interactivo (y el de los capítulos previos de este curso) en el siguiente enlace. Una breve introducción a este método El Método Kanban, originario de Japón y popularizado por Toyota en su proceso de producción, ha encontrado un lugar sólido en la gestión del trabajo en una amplia gama de industrias y contextos. En su esencia, Kanban es un sistema visual que se centra en la transparencia y la optimización del flujo de trabajo. Se basa en la premisa de que limitar la cantidad de trabajo en curso (WIP, por sus siglas en inglés) y visualizar el flujo de trabajo con claridad ayuda a identificar cuellos de botella, reducir los tiempos de ciclo y mejorar la calidad del trabajo entregado. Kanban no prescribe roles rígidos ni ciclos de tiempo fijos, lo que lo convierte en un enfoque altamente adaptable y adecuado para equipos y proyectos diversos. Principios y prácticas Los principios clave del Método Kanban son sencillos pero impactantes. En primer lugar, el principio de «limitar el trabajo en curso» implica establecer límites en la cantidad de tareas o tarjetas que un equipo puede tener en progreso simultáneamente. Esto evita la sobrecarga del equipo y ayuda a mantener un flujo de trabajo equilibrado. Luego, «visualizar el flujo de trabajo» se logra mediante un tablero Kanban, donde cada tarea se representa como una tarjeta visual que se mueve a través de columnas que representan diferentes etapas del proceso. Este tablero proporciona una vista clara del estado de todas las tareas en tiempo real. Además, Kanban se centra en «gestionar el flujo», lo que significa asegurarse de que las tarjetas fluyan de manera constante y sin interrupciones a través del proceso. Esto implica identificar cuellos de botella y solucionarlos de manera proactiva para mantener un flujo suave. Por último, «hacer mejoras continuas» es un principio fundamental. Kanban promueve la retroalimentación constante y la adaptación para identificar oportunidades de mejora y ajustar el proceso en consecuencia. Estos principios se traducen en prácticas concretas, como la reunión diaria de sincronización, donde el equipo revisa el tablero Kanban y discute cualquier problema o ajuste necesario en tiempo real. En resumen, los principios y prácticas del Método Kanban trabajan en conjunto para optimizar la eficiencia, la visibilidad y la calidad en la gestión del trabajo. Roles y tablero Kanban A diferencia de Scrum, que tiene roles claramente definidos como Scrum Master y Product Owner, Kanban no prescribe roles específicos. En su lugar, Kanban permite a los equipos definir roles según las necesidades específicas de su proyecto y organización. Esto facilita la adaptación de Kanban a una variedad de contextos. Por ejemplo, algunos equipos pueden optar por designar a un «Gestor de Flujo» que se encargue de supervisar el proceso Kanban y garantizar que las tarjetas fluyan sin problemas. Otros equipos pueden optar por roles más técnicos, como «Experto en Calidad», que se centra en garantizar la calidad de las tareas completadas. El enfoque de Kanban es brindar flexibilidad y permitir que los equipos se organicen de la manera que mejor funcione para ellos. El tablero Kanban es una herramienta fundamental en este método. Se utiliza para visualizar el flujo de trabajo y controlar el progreso de las tareas. Cada tarea se representa como una tarjeta visual que se mueve de izquierda a derecha a través de columnas que representan etapas del proceso, como «Por Hacer», «En Progreso» y «Terminado». Esta representación visual facilita la comprensión del estado de cada tarea y permite que todos los miembros del equipo y las partes interesadas tengan una vista clara del flujo de trabajo en tiempo real. Consejos para adoptar Kanban La adopción efectiva del Método Kanban requiere una comprensión sólida de sus principios y una implementación cuidadosa. Es importante comenzar con pequeños cambios graduales en lugar de realizar transformaciones radicales. Comienza por visualizar tu flujo de trabajo actual y luego introduce límites WIP para controlar el trabajo en curso. A medida que el equipo se acostumbra al proceso, puedes implementar más prácticas y ajustes. La retroalimentación constante es clave; asegúrate de que el equipo se sienta libre de identificar problemas y proponer mejoras. Además, mide y registra métricas relevantes, como el tiempo de ciclo y la capacidad de entrega, para evaluar el rendimiento del proceso Kanban. Esto te proporcionará datos concretos para tomar decisiones informadas y realizar ajustes. Finalmente, fomentar la cultura de mejora continua alienta al equipo a reflexionar sobre el proceso y a buscar constantemente formas de optimizarlo. Comparativa Scrum y Kanban Es importante comprender las diferencias clave entre Scrum y Kanban para determinar cuál es la mejor opción para tu equipo y proyecto. Scrum es más adecuado cuando se necesita una estructura más rígida y predecible, mientras que Kanban brinda mayor flexibilidad y se adapta bien a flujos de trabajo continuos y dinámicos. Al considerar qué enfoque adoptar, ten en cuenta las necesidades y la cultura de tu equipo, así como la naturaleza de tu proyecto. Ambos métodos ofrecen ventajas significativas, y la elección depende de tus objetivos específicos y tu contexto organizativo. Ahora que ya sabemos qué es Kanban… …podemos entender claramente que puede emplearse como una poderosa herramienta para optimizar la gestión del trabajo y mejorar la eficiencia operativa en una amplia gama de contextos. Sus principios de limitar el trabajo en curso, visualizar el flujo de trabajo, gestionar el flujo y

¿Qué es Kanban? Curso gratuito Agile Leer más »

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Marcos de trabajo ágiles para la gestión efectiva de proyectos IT”

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Marcos de trabajo ágiles para la gestión efectiva de proyectos IT”

El pasado 3 de junio celebramos una nueva edición de nuestros Virtual Breakfast – AXIA para hablar en esta ocasión sobre los “Marcos de trabajo ágiles para la gestión efectiva de proyectos IT”.  Igor Arrizabalaga (CEO de AXIA) y Mercedes de Miguel, Lead Expert en Agile Project Management fueron los facilitadores de este desayuno en el que participaron muchas empresas tecnológicas.  Tras la vuelta de la Semana Santa, volvimos al ritmo de trabajo, y con ello, una nueva edición de los Virtual Breakfast – AXIA. La sesión se inició analizando la situación actual, y se lanzó la primera de las preguntas: ¿Cuáles son los retos y desafíos ante los que se enfrentan las organizaciones en relación a los modelos de desempeño y feedback? Tras una breve presentación de los participantes, realizamos una breve introducción a la agilidad, definiendo qué puede y qué no puede entenderse por el término ‘Agile’. Como bien dijo Mercedes Miguel:  La agilidad en sí es una cultura, una filosofía… una forma de pensar. En definitiva, es una forma de trabajar diferente en los equipos y las organizaciones. Cuando decimos que queremos convertirnos en una organización ágil lo que realmente estamos diciendo es que vamos a afrontar una transformación cultural, más allá de los marcos de trabajo a utilizar. La agilidad es un paraguas que engloba una serie de metodologías en las que lo más importante es la parte cultural, la que tiene que ver con cómo nos relacionamos, cómo conversamos entre nosotros, cómo nos organizamos, cómo es el liderazgo… Mercedes de Miguel, Lead Expert También vimos cuáles son las características principales de esa cultura que debe poseer una organización para poder ser considerada como ágil: gestión del cambio, aportación de valor para el cliente, entregas iterativas, colaboración…   SCRUM y KANBAN: dos marcos de trabajo ágiles para gestionar nuestros procesos  A continuación, hicimos un recorrido por dos de las metodologías ágiles más conocidas:  Scrum, con su marco de trabajo basado en roles dirigido a proyectos que den pie a trabajar en iteraciones por equipos autogestionados multidisciplinares. “  Kanban, orientado a detectar y eliminar cuellos de botella en nuestros procesos de producción.   A modo de resumen, presentamos las diferencias entre estos dos marcos de trabajo ágiles:  Finalmente, la sesión terminó con un breve debate sobre las posibilidades que estos dos marcos de trabajo podían ofrecer a los participantes en sus organizaciones, y sobre sus experiencias aplicando las metodologías ágiles en su día a día.   Desde AXIA, queremos agradecer su participación a Euskotren, Derten, CIKAUTXO, CDM Consultores (cdm.guru), Smurfit Kappa, CTL-TH Packaging, Tubos Reunidos, S.A., HIJOS DE JUAN DE GARAY, S.A.   En breve presentaremos nuestro nuevo Desayuno Virtual, en el que esperamos continuar compartiendo colaborativamente nuestras experiencias y conocimientos. 

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Marcos de trabajo ágiles para la gestión efectiva de proyectos IT” Leer más »