Axia

gestión del cambio

La importancia del liderazgo en IA: ¿está tu organización preparada?

La importancia del liderazgo en IA: ¿está tu organización preparada?

¿Está tu organización lista para un Chief AI Officer? La inteligencia artificial ya no es una promesa futura: es una realidad operativa. Desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones basada en datos, la IA ha entrado en todos los rincones del negocio y es nuestro deber prepararnos para ello. En este contexto, algunas organizaciones han dado un paso más creando un nuevo rol en su comité ejecutivo: el Chief AI Officer (CAIO). Pero la gran pregunta no es si necesitas uno. Es más profunda: ¿está tu organización preparada a nivel estructural y mental para integrarlo con éxito? ¿Qué es un Chief AI Officer? Un Chief AI Officer (o Líder de Transformación con IA) es el responsable de liderar la estrategia de inteligencia artificial de una organización. Su función no se limita a lo técnico: actúa como un puente entre la tecnología, el negocio y las personas. Define la visión, impulsa la gobernanza ética, gestiona el riesgo, y garantiza que la adopción de IA esté alineada con los valores y objetivos estratégicos. No es (solo) tecnología, es una forma de operar Nombrar un Líder de Transformación con IA sin una base organizacional adecuada es como tener un piloto sin pista de aterrizaje. Muchas empresas invierten en soluciones con Inteligencia Artificial, pero fracasan al implementarlas por falta de:   Liderazgo adaptativo Colaboración entre áreas Apertura al cambio Confianza en el uso de datos Señales de que tu organización no está lista Los líderes siguen tomando decisiones solo por intuición. RRHH ve la IA como una amenaza, no como una aliada. El miedo al error bloquea la innovación. No hay estrategias claras de capacitación en habilidades digitales.   Señales de una organización preparada ¿Cómo preparar tu entorno para este nuevo liderazgo? Si tu equipo necesita prepararse para este nuevo escenario, formalos con cursos y programas sobre inteligencia artificial aplicada al negocio y a la gestión del talento. En el proceso de adaptación es necesario incluir formación práctica, ética y estratégica para liderar el cambio con conocimiento y confianza. ¿Cuáles son los pasos? Formar a líderes con visión basada en datos y ética No basta con experiencia: se necesita capacidad de interpretar y actuar con apoyo tecnológico. Actualizar el mapa de competencias Incorporar habilidades como pensamiento crítico, manejo de herramientas IA, y gestión del cambio. Impulsar la alfabetización digital transversal Desde operativos hasta gerentes, todos deben comprender cómo la IA impacta su rol. Incluir a RRHH en la estrategia tecnológica Las decisiones sobre IA deben contemplar su efecto en personas, roles, procesos y comunicación. ¿Innovación real o solo discurso? Tu organización decide Incorporar un Líder de Transformación con IA no es solo una apuesta tecnológica. Es una evolución profunda en la forma de pensar, colaborar y tomar decisiones. Para que este rol sea exitoso, la organización necesita estar preparada a nivel de estructuras, procesos y, sobre todo, en su mentalidad colectiva. Porque al final, la inteligencia más poderosa sigue siendo la humana, especialmente cuando sabe cómo trabajar con la artificial.

La importancia del liderazgo en IA: ¿está tu organización preparada? Leer más »

¿Qué es la gestión del cambio organizacional? Curso gratuito Agile

¿Qué es la gestión del cambio organizacional? Curso gratuito Agile

La gestión del cambio organizacional es un concepto fundamental en el mundo empresarial actual. Adaptarse rápidamente a los nuevos desafíos y transformaciones en el mercado es crucial para el éxito de cualquier organización. En este artículo, te daremos todas las claves sobre qué es la gestión del cambio y cómo puedes implementarla en tu empresa. Gestión del cambio organizacional: el contexto En un entorno empresarial caracterizado por la creciente globalización, la volatilidad de los mercados, los avances tecnológicos rápidos y la cambiante dinámica de la fuerza laboral, la adaptación es la clave para la supervivencia y el éxito. Las organizaciones se enfrentan a desafíos continuos que van desde la automatización de procesos hasta la demanda de productos y servicios más personalizados, y desde la gestión de equipos multiculturales y geográficamente dispersos hasta la rápida evolución de las expectativas de los clientes. En este contexto, la capacidad de una organización para abrazar y gestionar el cambio de manera efectiva se ha convertido en un diferenciador crítico. Aquellas que pueden adaptarse rápidamente, aprender de sus experiencias y evolucionar en consecuencia tienen una ventaja competitiva significativa. El cambio no se trata solo de adoptar nuevas tecnologías o modificar procesos; es una evolución cultural y organizativa. La gestión del cambio se ha vuelto un elemento estratégico para las empresas que buscan mantenerse ágiles y receptivas en este entorno en constante cambio. No se trata simplemente de seguir tendencias o implementar nuevas prácticas por moda, sino de construir una cultura que abrace y promueva la adaptabilidad y la innovación de manera continua. En este sentido, la gestión del cambio no es una iniciativa única, sino un proceso continuo y esencial para el éxito empresarial en el siglo XXI. La cultura y el cambio La gestión del cambio no es simplemente un conjunto de procesos y prácticas; es también una transformación cultural. La cultura organizacional representa el conjunto de valores, creencias, comportamientos y normas que guían la manera en que los empleados se relacionan entre sí y con la organización en su conjunto. El cambio exitoso requiere no solo ajustes estructurales, sino también un cambio profundo en la mentalidad y la cultura de la empresa. Para lograr que un cambio cultural sea efectivo, es fundamental que todos los miembros de la organización estén comprometidos con la transformación y dispuestos a dejar atrás las antiguas formas de hacer las cosas. Esto implica una comunicación clara y constante sobre los beneficios y objetivos del cambio, de manera que todos comprendan por qué es necesario y cómo contribuirán al éxito de la organización. La participación de los empleados en el proceso de cambio es esencial, ya que son ellos quienes experimentarán directamente sus efectos. Proporcionar a los empleados un sentido de propiedad y voz en el proceso puede aumentar su compromiso y motivación. El cambio cultural también implica promover la transparencia, la colaboración y la innovación. Las organizaciones ágiles fomentan un ambiente donde se alienta a los empleados a cuestionar el statu quo, proponer nuevas ideas y aprender de los errores. La experimentación y la adaptación continua se vuelven prácticas habituales en la cultura organizacional. Además, los líderes desempeñan un papel crítico en la promoción de esta mentalidad de cambio. Deben servir como modelos a seguir, demostrando su compromiso con la transformación y mostrando apertura a nuevas ideas y enfoques. Las personas en la gestión del cambio organizacional Sin duda, las personas son el activo más valioso en cualquier organización, y su involucración en el proceso de cambio es esencial. Son los colaboradores quienes deben adaptarse a nuevas formas de trabajar, abrazar tecnologías emergentes y abrazar una mentalidad transformadora. La capacitación y el desarrollo de habilidades son elementos clave para garantizar que los empleados estén preparados para abrazar el cambio de manera efectiva. Esto puede incluir programas de formación específicos que les proporcionen las competencias necesarias para asumir nuevos roles o trabajar con nuevas herramientas y tecnologías. Además, el coaching y la mentoría son prácticas útiles que permiten a los empleados recibir orientación y apoyo personalizado a medida que se embarcan en la transición. Estas estrategias no solo mejoran la preparación de los individuos, sino que también impulsan su confianza y su disposición a abrazar el cambio de manera proactiva. Además, la comunicación efectiva es fundamental para involucrar a los empleados en el proceso de cambio y garantizar que comprendan sus beneficios y objetivos. Lean Change Management El Lean Change Management es una metodología que se ha destacado como un enfoque efectivo para gestionar y liderar el cambio en entornos empresariales ágiles. A diferencia de los enfoques tradicionales de gestión del cambio, que a menudo se basan en planes extensos y procesos rígidos, el Lean Change Management abraza los principios de Lean y Agile para abordar el cambio de manera más ágil, experimental y colaborativa. Esta metodología se basa en la noción de que los cambios exitosos se logran mejorando de manera continua y adaptativa, en lugar de seguir un plan rígido. Lean Change Management se inspira en la filosofía Lean, que se originó en la industria manufacturera y se centra en eliminar el desperdicio, aumentar la eficiencia y mejorar continuamente los procesos. Al aplicar estos principios al cambio organizacional, se busca minimizar la resistencia al cambio y maximizar el compromiso de los empleados. Una característica clave del Lean Change Management es su enfoque en la experimentación. En lugar de planificar todo el cambio de antemano, se alienta a los líderes y equipos a probar nuevas ideas y enfoques de manera incremental. Esto significa que los cambios se implementan de manera más ágil y se ajustan a medida que se aprende más sobre su impacto. Esta mentalidad de aprendizaje continuo es fundamental para el éxito, ya que permite que las organizaciones se adapten rápidamente a los desafíos y oportunidades que surgen durante el proceso de cambio. La colaboración y la transparencia son otros dos pilares del Lean Change Management. Se alienta a todas las partes interesadas, desde líderes hasta empleados de todos los niveles, a participar activamente en

¿Qué es la gestión del cambio organizacional? Curso gratuito Agile Leer más »

Peer learning o aprendizaje entre pares: 6 pasos para implementarlo

Peer learning o aprendizaje entre pares: 6 pasos para implementarlo

El peer learning o marco de aprendizaje entre pares es un conjunto de mejores prácticas para crear la cultura del aprendizaje en una organización. Este marco surgió del trabajo de Marko Gargenta en la construcción de la Twitter University, y consta de seis partes. En este post os mostramos cada una de ellas.  Las 6 claves del Peer learning Paso 1: Descubrir el punto de dolor Identifiquemos el problema. ¿Cuáles son los sistemas y procesos internos que todo el mundo usa y que aún no se conocen bien? Esta falta de comprensión le está costando a nuestra gente la productividad y la moral.  En la mayoría de las organizaciones existen sistemas que son el “core” de nuestras operaciones. Pueden ser bibliotecas del sistema o servicios y procesos de cómo funcionan las cosas en nuestra organización. No conocerlos es un impedimento para que la gente haga mejor su trabajo. Identifiquémoslos.  Paso 2: Crear héroes  ¿Quién es el experto/a que puede abordar esos problemas? Una vez que identifiquemos los sistemas y procesos internos que no se conocen bien, averigüemos quién o quiénes pueden hacer qué para solucionar los problemas. Empecemos por dirigirnos al director del equipo que es propietario del sistema o proceso.  Es posible que el mánager no sea la persona adecuada para explicar cómo funciona este sistema o proceso. Pero el mánager puede nombrar a un experto/a en el equipo. Trabajemos para convertir a estos expertos/as en héroes de la transmisión del conocimiento. Paso 3: Mostrar y contar  Genial, ya hemos identificado un problema claro y tenemos al experto/a que puede darnos la solución. El reto es permitir que este experto/a comunique de la mejor forma la solución a la audiencia.  Nuestro trabajo ahora es empoderar al experto/a para que transmita el conocimiento de la mejor forma y esto cambie el comportamiento de los usuarios/as. A veces, el experto/a ya tiene la habilidad de explicar conceptos de una manera atractiva. Pero lo más probable es que debamos acompañarle durante el proceso de aprendizaje.  Iteremos con el experto/a varias veces. Todo esto es parte del coaching.  Paso 4: Promocionar  Genial, tenemos un planteamiento sólido. Ahora, necesitamos las personas adecuadas para contrastarlo.  Podemos dirigirnos, por ejemplo, a los usuario/as clave de la tecnología o del proceso a la que ayudamos con la formación. También podemos utilizar algunas técnicas de marketing de guerrilla.  Paso 5: Medir  Necesitamos una forma de medir cómo de bien está funcionando. Para ello podemos establecer dos métricas clave: volumen y calidad. El impacto es (Volumen x Calidad): ¿estamos cambiando las cosas para las personas y a cuántas de ellas?  Solo podemos mejorar lo que medimos. Identificar las métricas correctas y las formas de obtener los datos es difícil pero muy importante en cualquier modelo.  Paso 6: Aclarar y repetir  El éxito crea nuevos problemas. A medida que aumenta la escala, podemos acceder a cientos de cursos y cientos de formadores/as. El escalado para diferentes grupos y oficinas suele acarrear inconvenientes, ya quieren sentirse como ciudadanos de primera clase y no una réplica masiva de algo decidido en otro lado. La gente comienza a preguntar sobre nuevos formatos, mejor documentación, etc.  ¿Quieres emplear el peer learning en tu organización? En conclusión, el aprendizaje entre pares o peer learning puede ser de gran ayuda a la hora de formar a los miembros de nuestras organizaciones. Y nosotros podemos ayudarte a conseguirlo, porque somos especialistas en diseñar y desarrollar programas de aprendizaje para liderar el cambio en la transformación digital de las empresas.

Peer learning o aprendizaje entre pares: 6 pasos para implementarlo Leer más »

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – El rol de Recursos Humanos en la Transformación Digital, Liderazgo y Gestión del Cambio”

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – El rol de Recursos Humanos en la Transformación Digital, Liderazgo y Gestión del Cambio”

Terminamos con los desayunos virtuales de 2021 con el Virtual Breakfast – AXIA celebrado el pasado 17 de noviembre, titulado “El rol de Recursos Humanos en la Transformación Digital, Liderazgo y Gestión del Cambio”. Igor Arrizabalaga (CEO de AXIA) facilitó esta sesión junto a Cecilia de Arriba (Formadora y consultora de AXIA), poniendo así la guinda final a un año de desayunos en los que hemos compartido conocimiento y experiencias en múltiples campos de la agilidad y la gestión de personas. Durante la presentación, respondimos a la pregunta de ¿Por qué tenemos que cambiar el rol de los recursos humanos ante la transformación digital? Y la respuesta es sencilla: porque la nueva era en la que estamos inmersos en la actualidad conlleva una serie de cambios o «retos» a los que debemos hacer frente desde el área de HR, como las nuevas formas de organizar el trabajo, la existencia de organizaciones más líquidas y cambiantes, la influencia del Big Data y la inteligencia artificial… ¿Y qué debemos hacer para afrontar estos retos? Para empezar, la redefinición de muchos de los procesos, «un proceso en el que ya estamos inmersos» como comentaba Cecilia. Vimos, además, cómo debe haber una transformación continua, autodesarrollo y carrera interna de las personas de nuestras organizaciones, el fomento del trabajo híbrido y de la colaboración en red, entre otros. «El rol de líder del cambio para entrar en esta era digital y trabajar todo el proceso de transformación digital de nuestras organizaciones supone asumir 3 papeles: un rol orientador, uno transformador y otro facilitador», continua De Arriba. Para ello estos líderes deben contar con pensamiento estratégico, capacidad de aprendizaje y de asumir riesgos, así como tener empatía y ser un gran analista de datos en la era del Big Data, entre otros aspectos. Para concluir, analizamos los nuevos perfiles que han surgido dentro del terreno de los recursos humanos. Puestos como Chief Happiness Officer, Director of People and Performance, Jefe de modernización de los RRHH o Facilitadores Digitales, entre otros. Y para concluir detallamos los desafíos actuales con los que nos encontramos: la necesidad de impulsar nuevas estrategias de negocio y de ganar en eficiencia operativa, por ejemplo, así como la mejora de la experiencia del empleado. En este desayuno contamos con la participación y gran implicación de personas de organizaciones como EGILE, Universidad de Deusto, Aernnova Aerospace, Asistea, Koch Industries, ITP Aero, Ibermática, Accenture, SUEZ y TH COMPANY. ¡ Muchas gracias a todos por vuestra acogida y esperamos volver a veros pronto en nuevas ediciones de nuestros desayunos Los desayunos AXIA volverán en el próximo 2022, y esperamos que pueda hacerse de manera presencial. Síguenos en LinkedIn para enterarte antes que nadie de nuestras próximas convocatorias, ya sea en persona o a través de Internet. ¡Seguimos! – Always with you 

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – El rol de Recursos Humanos en la Transformación Digital, Liderazgo y Gestión del Cambio” Leer más »