Axia

formación

5 Tendencias en e-Learning el 2025: Formación Experiencial e Inteligencia Artificial 

5 Tendencias en e-Learning el 2025: Formación Experiencial e Inteligencia Artificial 

El panorama del aprendizaje en línea sigue evolucionando, y el 2025 se perfila como un año clave para consolidar tendencias que revolucionarán la forma en que aprendemos. Dos pilares destacan entre las novedades: la formación experiencial y la aplicación de la inteligencia artificial (IA). Aquí te contamos cómo estas tendencias están moldeando el futuro del e-learning. 2. Inteligencia Artificial: Personalización y Eficiencia  La IA está revolucionando la educación al permitir experiencias más personalizadas y eficientes. En 2025, se espera que estas aplicaciones sean aún más sofisticadas: 3. Integración de ambas tendencias  El verdadero potencial se alcanza al combinar la formación experiencial con la IA. Por ejemplo: 4. El rol de las plataformas de aprendizaje: evaluaciones basadas en competencia, contenidos bite-sized  Plataformas como Moodle, Blackboard o Canvas están evolucionando para incorporar estas tendencias. Con integraciones nativas de IA y soporte para RV/RA, estas herramientas ofrecen un ecosistema listo para el futuro. La formación centrada en resultados medibles y habilidades prácticas es cada vez más relevante, con exámenes prácticos y ejercicios interactivos para demostrar habilidades en tiempo real. El aprendizaje en formato breve, enfocado en contenidos concretos, sigue ganando popularidad. Mejora la retención de información y se adapta al estilo de vida ocupado de los usuarios. Ejemplo: Videos de 3-5 minutos, infografías interactivas o módulos rápidos accesibles desde dispositivos móviles. El 2025 marca un punto de inflexión en el e-learning. La formación experiencial y la inteligencia artificial no solo complementan el aprendizaje tradicional, sino que lo elevan a niveles que antes parecían inalcanzables. Ya seas un estudiante, profesor o administrador, adaptarte a estas tendencias será clave para aprovechar al máximo las oportunidades que el futuro del aprendizaje tiene para ofrecer.  ¡Explora estas tendencias y prepárate para ser parte de la revolución del e-learning!Te ayudamos en cada paso del camino para adaptarte a los nuevos cambios. ¿Aceptas el reto? 

5 Tendencias en e-Learning el 2025: Formación Experiencial e Inteligencia Artificial  Leer más »

Buenas prácticas para la Virtualización de Procesos con Realidad Virtual

Buenas prácticas para la Virtualización de Procesos con Realidad Virtual

La virtualización de procesos mediante Realidad Virtual (RV) es una estrategia poderosa para mejorar la eficiencia, capacitación, y seguridad en diferentes industrias. Esta tecnología permite practicar en entornos simulados que replican situaciones reales sin riesgos, facilitando que los estudiantes se entrenen en escenarios virtuales, profundicen su comprensión mediante actividades prácticas y optimicen el aprendizaje en línea al recrear contextos en un entorno controlado. De la mano de recursos de ramificación, la Realidad Virtual (VR) aporta dos grandes beneficios: una inmersión incomparable y un aprendizaje más rápido y profundo. A continuación se presentan algunas buenas prácticas para llevar a cabo este proceso de manera efectiva:  1. Definir Objetivos Claros  Identificar necesidades: Antes de iniciar, es crucial definir claramente los objetivos que se desean alcanzar con la virtualización. ¿Es para entrenamiento, diseño, simulación, o visualización de procesos?  Establecer métricas: Fija métricas claras para medir el éxito del proyecto, como reducción de errores, tiempo de capacitación, o ahorro de costos.  2. Seleccionar la Tecnología Adecuada Hardware: Elige dispositivos de RV que se alineen con las necesidades del proyecto. Esto incluye la selección de visores, controladores, y estaciones de trabajo con suficiente potencia gráfica.  Software: Utiliza plataformas y herramientas que permitan la creación de entornos virtuales realistas y funcionales. Considera opciones que soporten simulación en tiempo real y tengan buena integración con sistemas existentes. 3. Diseñar Entornos Realistas  Modelado 3D preciso: Los modelos y entornos deben ser lo más realistas posibles, reflejando con precisión el proceso o entorno real. Esto mejora la inmersión y la efectividad de la simulación.  Interactividad: Los usuarios deben poder interactuar con el entorno de manera natural, utilizando controles intuitivos que reflejen las acciones del mundo real.  4. Incorporar Escenarios de Simulación Variedad de escenarios: Crea múltiples escenarios que permitan a los usuarios experimentar diferentes situaciones, incluidas aquellas de riesgo o fallo, para mejorar la preparación y la toma de decisiones.  Escenarios de emergencia: Desarrolla simulaciones de situaciones críticas o de emergencia que puedan ocurrir en el proceso real, para entrenar en la respuesta adecuada.  5. Incluir Elementos de Gamificación Recompensas y logros: Implementar elementos de gamificación, como recompensas por completar tareas o logros por alcanzar ciertos objetivos, puede aumentar la motivación y la retención de conocimientos.  Feedback en tiempo real: Proporciona retroalimentación inmediata para que los usuarios comprendan las consecuencias de sus acciones y puedan aprender de manera efectiva.  6. Asegurar la Escalabilidad y Flexibilidad  Modularidad: Diseña los entornos de RV de manera modular, permitiendo añadir o modificar componentes sin necesidad de rehacer todo el proyecto.  Actualización continua: Mantén los entornos actualizados conforme evolucionan los procesos o se identifican nuevas necesidades.  7. Enfocarse en la Experiencia del Usuario (UX)  Facilidad de uso: La interfaz y la navegación dentro del entorno de RV deben ser intuitivas para reducir la curva de aprendizaje.  Accesibilidad: Considera las necesidades de todos los usuarios, incluyendo aquellos con discapacidades, para garantizar que el entorno sea inclusivo.  8. Realizar Pruebas y Validaciones Extensas Pruebas piloto: Antes del despliegue completo, realiza pruebas piloto con un grupo de usuarios para identificar y corregir problemas de diseño, usabilidad o rendimiento.  Iteraciones constantes: Usa los resultados de las pruebas para hacer iteraciones y mejorar continuamente el entorno virtual.  9. Capacitación y Soporte Entrenamiento inicial: Proporciona capacitación adecuada para los usuarios antes de que comiencen a usar la solución de RV. Esto asegura que comprendan cómo interactuar correctamente con el entorno.  Soporte técnico: Asegura la disponibilidad de soporte técnico para resolver problemas rápidamente y mantener la continuidad del proceso.  10. Considerar la Seguridad de los Datos  Protección de la información: Asegura que todos los datos procesados y visualizados en el entorno de RV estén protegidos, especialmente si se manejan datos sensibles o confidenciales.  Cumplimiento normativo: Asegúrate de que la solución de RV cumpla con las regulaciones aplicables en materia de protección de datos y seguridad.  11. Evaluación Continua y Feedback   Monitoreo de uso: Implementa mecanismos para monitorear el uso del entorno de RV y evaluar el desempeño de los usuarios en tiempo real.  Recopilación de feedback: Recolecta regularmente el feedback de los usuarios para identificar áreas de mejora y ajustar el entorno según sea necesario.  12. Planificación del Mantenimiento Actualizaciones regulares: Programa mantenimientos regulares para garantizar que el hardware y software estén actualizados y funcionando correctamente.  Mejoras continuas: Mantén un plan de mejoras continuas basado en el avance de la tecnología y las necesidades emergentes de la organización. Estas buenas prácticas ayudan a maximizar el valor de la virtualización de procesos mediante RV, asegurando que las soluciones implementadas sean eficaces, seguras y alineadas con los objetivos organizacionales. Descubre cómo en Axia desarrollamos contenidos de elearning a través de Axia Elearning Factory y descubre el poder de todas estas nuevas herramientas de formación.

Buenas prácticas para la Virtualización de Procesos con Realidad Virtual Leer más »

Diccionario de Elearning

Diccionario de Elearning

Te presentamos nuestro particular diccionario de elearning. Hay tantas palabras de moda y acrónimos nuevos en este campo de la educación y la formación que pensamos que sería útil proporcionar una introducción a muchos de los términos más comúnmente utilizados. ACCESIBILIDAD A menudo se refiere a una característica de la tecnología que permite que las personas con impedimentos o discapacidades la utilicen. Por ejemplo, las personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras o cognitivas pueden navegar por los materiales en línea accesibles. El diseño accesible también beneficia a las personas con software y hardware más antiguos o lentos, mientras que el e-learning, por su propia naturaleza, mejora la accesibilidad del contenido de aprendizaje para los estudiantes remotos o aquellos que no están disponibles durante los horarios estándar de educación/capacitación. ACCESO 24/7 Uno de los beneficios clave del e-learning es la capacidad de hacer que la experiencia de aprendizaje esté disponible en cualquier momento y en cualquier lugar, a menudo ayudando mucho a las personas más ocupadas y la capacitación del personal fuera de la jornada laboral. ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE El término análisis de aprendizaje se refiere a la recopilación, análisis e informe de datos relacionados con el progreso a través de un curso o contenido de educación y capacitación en curso. Puede referirse a estudiantes individuales, lo que permite intervenciones personalizadas, o a grupos de estudiantes para ayudar a identificar las brechas de habilidades del equipo y dar forma al desarrollo de contenido de e-learning para satisfacerlas. El término similar «análisis de aprendizaje» puede relacionarse con los datos tanto de los alumnos como del rendimiento de los propios materiales de e-learning para ayudar a satisfacer las necesidades de la organización, lo que puede ayudar a los equipos de L&D a identificar el contenido que conduce a obstáculos o niveles más bajos de compromiso. API Interfaz de programación de aplicaciones. Una interfaz para permitir que un programa se comunique con otro programa. En términos web: una interfaz para permitir que los navegadores web o los servidores web se comuniquen con otros programas. APRENDER EN LÍNEA Utilizado con frecuencia como sinónimo de e-learning y con el mismo significado que la formación basada en la web, el aprendizaje en línea describe la educación o la formación en la que se distribuyen los materiales y se lleva a cabo la comunicación a través de Internet. APRENDIZAJE 70:20:10 Un modelo de aprendizaje y desarrollo donde el 70 % del aprendizaje es experiencial (a veces conocido como «capacitación en el trabajo»), el 20 % es a través de otros (entre pares o aprendizaje social) y el 10 % proviene de cursos formales y capacitación. Este es un marco amplio basado en la investigación para facilitar un aprendizaje óptimo, a menudo atribuido a McCall, Lombardo y Eichinger a partir de sus estudios de 1996. Charles Jennings, cofundador del Instituto 70:20:10, ha sido el defensor más notable de esta fórmula para e-learning y L&D en los últimos años. APRENDIZAJE ADAPTABLE El aprendizaje adaptativo es una experiencia educativa o de capacitación que se adapta a las necesidades únicas de los alumnos a medida que avanzan. Esto podría ser proporcionado por un maestro o capacitador en función de sus conocimientos, mientras que los sistemas de aprendizaje adaptativo utilizan datos para comprender las fortalezas, debilidades y necesidades del alumno para señalar automáticamente los mejores materiales para que cada individuo trabaje a continuación. APRENDIZAJE ASINCRÓNICO Si los alumnos estudian cursos de capacitación online en diferentes momentos, el proceso se conoce como aprendizaje asincrónico. Esta libertad de aprender sin las limitaciones de tiempo del entorno tradicional del aula es uno de los beneficios clave del e-learning. El aprendizaje asíncrono es una forma de impartir formación centrada en el alumno, lo que permite estudiar en cualquier momento y en cualquier lugar. APRENDIMIENTO A SU PROPIO RITMO Si los alumnos pueden acceder y utilizar los materiales de educación y capacitación en un momento que se adapte a sus horarios y preferencias, esto se conoce como aprendizaje autónomo. Sin el horario tradicional del aula, el aprendizaje está abierto a quienes tienen otros compromisos, como un empleo remunerado o responsabilidades de cuidado de niños. APRENDIZAJE BASADO EN HISTORIAS Un marco para ejercicios en los que la formación va acompañada de una historia o narración que se desarrolla para ayudar a guiar al alumno y estimular sus procesos de pensamiento. En el e-learning, esto es muy similar a la capacitación basada en escenarios, pero con un enfoque en poner al alumno a través de un viaje preciso. APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS Contenido educativo o formativo organizado en una estructura de juego desde un principio. Incluirá un objetivo final o una serie de objetivos, normalmente con hitos que ofrecen recompensas y comentarios positivos por los logros alcanzados a lo largo del proceso. APRENDIZAJE EMPRESARIAL EXTENDIDO – EXTENDED ENTERPRISE LEARNING La empresa u organización extendida es aquella que no se limita a gestionar su propia cadena de valor, sino que también tiene en cuenta el resto de los eslabones que configuran una industria, desde el cliente final hasta los proveedores. En el aprendizaje empresarial extendido implica la creación de contenido de capacitación no solo para el personal de su empresa, sino también para los proveedores, distribuidores/minoristas y socios en los que confía, en un nivel y en un modo de entrega que funcione para ellos. Incluso incluye formación al cliente para ayudar a garantizar que sus usuarios finales aprovechen al máximo sus soluciones. Un LMS empresarial ampliado permitirá a una organización crear centros de contenido para cada grupo objetivo, y estos pueden incluso adaptarse a la marca de terceros. Todo esto afecta al ROI (Retorno de inversión) en: Incorporaciones más rápidas y eficaces, mayor adopción y compromiso con el producto, menos asistencia, más retención, aumento de flujos de ingreso y más escalabilidad. APRENDIZAJE INFORMAL Esta es educación/capacitación que ocurre fuera de un entorno educativo estructurado. Gran parte del aprendizaje ocurre a través de la absorción natural del conocimiento del entorno y los defensores del principio 70:20:10 sugieren que esto representa

Diccionario de Elearning Leer más »

Cuáles son las habilidades digitales clave para impulsar tu organización

Cuáles son las habilidades digitales clave para impulsar tu organización

Saber cuáles son las habilidades digitales clave en el panorama laboral actual es tan necesario como tener sal y pimienta en la cocina. Por eso, te presentamos esta guía esencial en la que profundizaremos en los conceptos fundamentales de las habilidades en informática, describiremos las principales destrezas a desarrollar y te ofreceremos consejos para mejorar tus competencias digitales y las de tus colaboradores. ¿Cuáles son las habilidades digitales? Una definición Las habilidades digitales abarcan una amplia variedad de competencias necesarias para realizar tareas de manera eficiente delante de un ordenador. Desde la velocidad al escribir hasta el dominio de programas fundamentales, estas habilidades son vitales en el entorno laboral moderno. El nivel de competencia necesario varía según el puesto de trabajo: ya sea comprender las plataformas de redes sociales para un rol en marketing digital o dominar el software de Microsoft, estas habilidades son cada vez más necesarias para conseguir que nuestra organización siga en la cresta de la ola. Cuáles son las habilidades digitales imprescindibles: 10 competencias para potenciar tu trayectoria Sistemas Operativos Contar con una comprensión elemental sobre cómo usar un ordenador resulta crucial. Estar familiarizado con sistemas operativos comunes como Windows, iOS o Linux mejora tu adecuación para trabajos que requieren interacción con software. Gestión de navegadores y servicios web La destreza en el uso de motores de búsqueda, la administración de marcadores, la comprensión de términos de búsqueda, enlaces y direcciones URL es de suma importancia hoy en día para no perderse en las vastas aguas de la red de redes. Software Informático Manejar con soltura las herramientas del paquete Microsoft Office es una necesidad imperante. La competencia en Word para la gestión de documentos, Excel para el análisis de datos, PowerPoint para presentaciones y otras herramientas incrementará tu productividad y la de tu equipo. Herramientas de Comunicación Saber cómo gestionar el correo electrónico en plataformas como Outlook o Gmail resulta fundamental para la comunicación interna y externa, así como herramientas de comunicación y gestión de proyectos como Slack o Jira. Dominar el uso de calendarios para planificar y programar eventos y reuniones añade versatilidad. Redes Sociales En los perfiles orientados al marketing y a la administración nunca está demás familiarizarse y formarse en el manejo de plataformas como Facebook, Instagram y LinkedIn. Saber mantener conversaciones con potenciales clientes, gestionar nuestra reputación online y obtener perspicacia analítica pueden ser cruciales para el crecimiento de nuestra empresa. Videoconferencias Contar con habilidad en herramientas como Teams, Zoom y otras similares resulta vital, especialmente con el aumento del trabajo remoto. Administración de Plataformas Estar familiarizado con Sistemas de Administración de Contenidos (CMS) como WordPress o Shopify puede ser ventajoso, ya que estas plataformas gestionan información y datos y en muchas ocasiones suponen nuestra presentación online ante potenciales clientes. Almacenamiento en la Nube Hoy en día (casi) todo está en la red. Por eso, comprender herramientas como Dropbox o la gestión y administración correcta de los servidores de la empresa para el almacenamiento y recuperación de datos constituye una habilidad valiosa. Organizar contenido digital eficientemente mejorará tu eficacia y la de los tuyos. Software Contable Para roles administrativos y financieros, contar con experiencia en herramientas contables como QuickBooks puede marcar la diferencia. Competencias especializadas para roles específicos Para puestos en tecnología de la información, la familiaridad con lenguajes de programación como Java, HTML y Python resulta esencial. Los diseñadores gráficos pueden necesitar destreza en herramientas como Photoshop o Adobe InDesign… Visita nuestro catálogo de certificaciones oficiales de Microsoft Cómo puedo mejorar mis habilidades digitales Aquí tienes cuatro estrategias para ponerte al día con tus competencias digitales: Identifica áreas de mejora Analiza dónde podrías necesitar una profundización de conocimientos o un reciclaje en toda regla. Recuerda que vivimos una revolución constante y que todo cambia de un día para otro. Te sugerimos que hables con profesionales en el campo en el que te interese ampliar tu formación o la de tus empleados y empleadas, porque eso puede brindarte información sobre competencias esenciales. Practica de forma regular Utiliza recursos online y herramientas gratuitas para practicar. Si crees que tus tareas diarias demandan un software específico, intégralo en tu rutina diaria. Inscribe en cursos Considera apuntarte a cursos formales para adquirir conocimientos estructurados. Aunque también puedes buscar tutoriales en línea y cursos gratuitos con los que ir adquiriendo soltura y agilidad. Si te interesa, puedes conocer nuestro amplio catálogo visitando nuestra axia academy. Realiza pruebas de competencia informática Someterse a tests en habilidades digitales puede ayudarte a evaluar las destrezas con las que cuentas en tu organización. De esta manera puedes detectar necesidades formativas que de otra manera pueden pasar desapercibidas. Ahora que ya sabes cuáles son las habilidades digitales clave… Las habilidades digitales básicas se han convertido en un requisito esencial para el éxito profesional y empresarial. Independientemente del campo en el que trabajes, una base sólida en herramientas y plataformas digitales resulta indispensable. Puede parecerte una tarea tediosa, pero a la larga podrás ver cómo el esfuerzo en mejorar en tus competencias te reportará a ti y a tus empleados beneficios no solo económicos, sino también de satisfacción personal y profesional. Y si no sabes por dónde empezar, nosotros podemos ayudarte. Contacta con nosotros y te resolveremos cualquier duda que te surja en el camino.

Cuáles son las habilidades digitales clave para impulsar tu organización Leer más »

10 tendencias de aprendizaje para el 2023

10 tendencias de aprendizaje para el 2023

Si quieres conocer 10 tendencias de aprendizaje para el 2023 estás en el lugar adecuado. Como ya sabrás, en la actualidad hay mucha presión en las organizaciones para brindar una buena experiencia de formación a los usuarios, y el aprendizaje digital se ha introducido ya de forma inherente como modelo clave para el desarrollo de las personas. Hay muchas herramientas de aprendizaje ya establecidas. La gamificación, el micro aprendizaje y el uso de videos siguen siendo tan populares como siempre, desempeñando un papel destacado en la formación digital, mejorando la experiencia del alumno y maximizando la eficacia de la educación online. Nosotros en Axia siempre estamos atentos a lo que está sucediendo en el mundo de la formación online. Y, por eso, hoy podemos mostrarte 10 de las principales tendencias de aprendizaje para este año 2023. 1. Mobile First Aunque llevamos años diciéndolo, la formacion mediante dispositivos móviles ha permitido la socialización del aprendizaje. La capacidad de descargar contenido y verlo sin conexión es imprescindible. Con el espíritu de optimizar al máximo la experiencia de aprendizaje móvil, un número cada vez mayor de aplicaciones ofrecen contenido descargable al que los usuarios pueden acceder sin acceso a Internet. 2. LXP – Learning eXperience Platform o Plataformas de aprendizaje experiencial Estas plataformas se centran en mejorar la experiencia del participante con aprendizaje adaptativo durante todo el proceso de aprendizaje, empoderando al alumnado. Los LMS tradicionales brindan una formación que, en su mayor parte, está moderada por diseñadores instruccionales y creadores de cursos, quienes crean rutas de aprendizaje específicas y deciden sobre los planes de estudio y el material de aprendizaje. Una plataforma LXP hace sugerencias de contenido de recursos internos y externos. Debido a que funcionan con inteligencia artificial y utilizan el aprendizaje automático, cuanto más usa el alumnado la plataforma, más específicas son las sugerencias. La plataforma también hace sugerencias basadas en el trabajo del usuario, el departamento, las brechas de habilidades identificadas, etc., y lo que les ha gustado a los usuarios con perfiles similares. 3. Comunidades de Aprendizaje Una de las tendencias de aprendizaje de este año consiste en un grupo de personas con intereses comunes que se reúnen para compartir información y experiencias relacionadas con el aprendizaje. Pueden ser estudiantes, profesores, tutores, mentores, entre otros. El objetivo de una comunidad de aprendizaje es mejorar la formación de sus miembros y ayudarles a alcanzar sus metas educativas. Las comunidades de aprendizaje pueden ser tanto on-line, presenciales, o mixtas. Contar con las herramientas para crearlas y dinamizarlas asi como una clara iniciativa de Peer Learning es la clave del éxito de estas. 4. Aprendizaje basado en cohortes Un grupo de alumnos/a avanza en global en un curso. Los cursos en línea basados en cohortes a menudo usan una combinación de aprendizaje sincrónico y asincrónico y promueven la colaboración entre los participantes a través de tareas grupales e interacciones en clase. Estas formaciones tienen fechas de inicio/finalización y plazos específicos para la presentación de tareas, lo que aumenta la responsabilidad y muestran altas tasas de finalización. Los participantes que se unen a programas basados en cohortes aprenden a administrar mejor su tiempo y su carga de trabajo. 5. Suscripciones y Membresías En este otro ejemplo de las diez tendencias de aprendizaje en las que nos centramos hoy, se ofrecen a los miembros de la plataforma de formación diferentes niveles de acceso, lo que se traduce en contenido más exclusivo, descuentos especiales, foros comunitarios y más. Esto requiere un esfuerzo constante por parte del creador para tener a su comunidad involucrada: deberán subir regularmente contenido nuevo y organizar eventos en directo para mantener la interacción y la comunicación entre y con sus miembros. ¡Los sitios de membresía han llegado para quedarse! 6. Micro-Credenciales Las micro-credenciales son certificaciones que se ofrecen al finalizar un curso o píldora. Son cada vez más populares, ya que validan las habilidades y competencias laborales esenciales adquiridas en un período relativamente corto. En un entorno académico, los créditos recibidos de las micro-credenciales se pueden transferir de una institución a otra y cuentan para completar un título. En un entorno empresarial, una micro-credencial se suma al currículum de un candidato. 7. Inteligencia Artificial Las herramientas de IA automatizan muchas tareas de poco valor añadido como la traducción de contenido, etiquetado y agrupación de materias, asignación de cursos a usuarios y generación de cuestionarios… Y, por supuesto, una de las principales funcionalidades de la IA es el análisis de datos en profundidad. Las herramientas de análisis de aprendizaje arrojarán luz sobre todos los aspectos de un curso online y el comportamiento del alumno, lo que permitirá a los proveedores de formación mejorar sus ofertas. Los chatbots se convierten en asistentes virtuales. Responden a consultas simples con información que recuperan de una base de conocimientos predeterminada, lo que facilita la vida tanto de los participantes como de los instructores. 8. Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR) La Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR) aportan dos grandes beneficios: una inmersión incomparable y un aprendizaje más rápido y profundo. AR y VR son lo mejor después de la práctica de la vida real. Estas tecnologías brindan a los participantes un lugar seguro para practicar y asimilar procesos sin los riesgos que podrían implicar para ellos mismos o para otros. Por eso, estas tecnologías pueden ser de gran valor para la formación de personal cualificado en actividades industriales. La Realidad Virtual es una tecnología más inmersiva que la Realidad Aumentada. Durante una actividad de realidad virtual, el participante generalmente usa un auricular o visor completamente inmerso en la experiencia y disociado del «mundo real». La Realidad Aumentada “responde” a las acciones del usuario. Imagina pasar el teléfono sobre una planta y que luego aparezcan elementos digitales o imágenes que explican lo que ves. Para habilitar las experiencias AR, los usuarios deben usar gafas inteligentes o descargar una aplicación en su teléfono móvil. 9. Evaluaciones avanzadas Últimamente, la valoración de los conocimientos adquiridos por un alumno ha evolucionado y se ha

10 tendencias de aprendizaje para el 2023 Leer más »

Cómo diseñar un plan de aprendizaje para tu nuevo equipo

Cómo diseñar un plan de aprendizaje para tu nuevo equipo

Como líder de un equipo nuevo, debemos preguntarnos cómo diseñar un plan de aprendizaje que nos permita capacitar y desarrollar a sus integrantes. Desde la incorporación hasta la preparación de un miembro de nuestro personal para su promoción, todo depende de él. Sin embargo, muchos líderes no desarrollan ni preparan a sus equipos, y tener unos colaboradores preparados es bueno tanto para el desarrollo del propio grupo como para los proyectos y, por tanto, para el negocio. No nos dejemos engañar creyendo que la única forma de entrenar al equipo es enviarlos a un curso. No hay una formación para todas las necesidades de aprendizaje, o solo es aprovechable una parte de la misma. Como líderes, nuestra primera tarea es determinar qué aprendizaje necesitan nuestros trabajadores. Comencemos averiguando si existe alguna formación y/o certificación obligatoria para cada uno de sus roles. Preguntemos a nuestro departamento de recursos humanos si hay una matriz de competencias y por las descripciones de trabajo de los miembros del equipo. Si no están disponibles, preguntemos a nuestros directores si se puede contar con esta información o, si no es el caso, podremos contar con matrices estándares internacionales sectoriales. Cómo diseñar un plan de aprendizaje: categorías formativas Los tipos de formación que su equipo puede necesitar se dividen en estas clases: 1. Incorporación/Acogida Los nuevos miembros del equipo deben estar al día con la formación obligatoria y ser certificados como competentes para hacer su trabajo. La formación de incorporación obligatoria puede incluir el conocimiento de las políticas y procedimientos de la empresa, orientación organizacional, salud y seguridad, diversidad e inclusión y la formación necesaria para desempeñar su función en el puesto de trabajo. Puntos de acción Verificar si existe un proceso de acogida formal y listas de verificación de la formación en el trabajo para los roles de su equipo. Solicitar copias de los registros de la formación de acogida del equipo o acceder al LMS y comprobarlo directamente (siempre que el proceso sea online). Verificar que todo el equipo haya completado el proceso de incorporación y abordar cualquier tipo de formación que no se haya realizado y sea necesaria para su día a día. 2. Cumplimiento normativo La formación en cumplimiento normativo o compliance learning es obligatoria y requerida por la legislación o los reglamentos del sector. Es común que las certificaciones de cumplimiento normativo deban renovarse cada ciertos años. Por ejemplo, los primeros auxilios en el lugar de trabajo, la formación en extintores de incendios, espacios confinados … son certificaciones de cumplimiento estándar. Puntos de acción Averiguar qué formación en cumplimiento normativo se requiere para cada rol dentro del equipo y verificar que estén actualizados. Desarrollar un sistema para obtener o mantener actualizado al equipo. En su forma más simple, podría ser un sistema Excel o mediante un LMS que automatice el proceso. 3. Crear un plan de formación relacionada con el trabajo Si tenemos suerte, encontraremos que hay un proceso establecido. De lo contrario, es probable que los miembros del equipo aprendan de un compañero que no es un formador adecuado, pero está haciendo lo mejor que puede. Puntos de acción Averiguar cómo se forman los nuevos miembros del equipo y dónde se guarda la documentación de esta formación. Descubrir si existe un sistema para capacitar a las nuevas incorporaciones, y asegurarnos de que todos/as la completen. Desarrollar un proceso de formación en el puesto de trabajo para cada rol. En las reuniones, preguntar uno a uno a las personas de nuestro equipo si hay áreas en las que necesitan formación. 4. Cualificaciones profesionales Dependiendo del área de actividad, nuestro equipo puede estar estudiando para obtener cualificaciones profesionales. Por ejemplo, si lideramos un equipo de finanzas, las cualificaciones contables pueden ser relevantes y requeridas en el puesto. Puntos de acción Informarnos de las cualificaciones profesionales que nuestro equipo ya ha alcanzado o está estudiando actualmente. Revisar las ofertas de trabajo y las descripciones de puesto de trabajo para ver si nuestra organización se ha comprometido a ofrecer al equipo la formación para cualquier calificación profesional. Averiguar el proceso por el cual obtener el presupuesto para esta cualificación. 5. Sistemas y Equipos Formación en las herramientas específicas del trabajo que permiten a nuestro equipo hacer su trabajo. Por ejemplo, una aplicación de recursos humanos, radios o cámaras corporales, etc. Puntos de acción: Verificar si nuestro equipo se siente cómodo usando los sistemas y equipos y si necesitan más formación o actualización. Dedicar el tiempo el tiempo necesario para comprobar si los sistemas y equipos son aptos para su propósito. 6. Otras áreas de desarrollo Hay algunas otras áreas de desarrollo que no siempre se mencionan en la descripción de un puesto, pero muchas veces son las que la gente lucha por obtener. Es prudente conocer estas áreas y comprobar si alguno de los miembros del equipo necesita más formación. Paquetes de Ofimática: según el rol del equipo, es posible que deban usar Outlook, Word, Excel y PowerPoint. Un escenario típico es un miembro del equipo que puede completar una hoja de cálculo, pero no puede diseñarla el solo… Comunicación de negocio: otra brecha de formación común es la redacción de informes y propuestas. Es posible que algunos miembros del equipo no puedan escribir correctamente porque necesiten habilidades de gramática, redacción de informes y edición para cumplir con los requisitos de su función. Habilidades organizativas y gestión del tiempo: muchas personas tienen dificultades para organizar su día y establecer prioridades. Capacitación en liderazgo o dirección de equipos: es posible que tengamos personas listas para dar el siguiente paso dentro de la organización. Estarán ansiosos por demostrar que pueden dar un paso adelante y solicitarán formación en liderazgo para prepararlas para su próximo rol. Puntos de acción: En sus reuniones individuales con el equipo, repasa las aspiraciones de los profesionales. Preguntemos cuál considera que es su próximo rol ideal y dónde se ve dentro de tres años. Hacer estas preguntas nos dará una idea de qué miembros del equipo son ambiciosos y cuáles quieren permanecer

Cómo diseñar un plan de aprendizaje para tu nuevo equipo Leer más »

¿Cómo ser Digital Facilitator? 10 prácticas para ayudarte a facilitar entornos digitales

¿Cómo ser Digital Facilitator? 10 prácticas para ayudarte a facilitar entornos digitales

Este nuevo entorno no implica necesariamente cambiar de objetivos en nuestro día, pero si la forma y medios que utilizamos para conseguirlos. Como facilitadora de grupos en una formación, en una reunión o una sesión de cocreación, he tenido que darle la vuelta a lo que hacía para adaptar al entorno digital. Lo primero que pensé fue, ¿cómo voy a hacer dinámicas de grupo con mis piezas de lego?, ¿cómo voy a trabajar en grupos?, ¿cómo voy a generar debates sin compartir el mismo espacio físico? ¿Esto es posible en un entorno remoto y digital? 10 pistas para saber cómo ser un Digital Facilitator de éxito Pues sí, es posible. Lo que necesitamos es dar el salto y utilizar las herramientas que nos posibilitan conseguir nuestros objetivos de otra manera y las competencias digitales que nos permitan comunicar, interactuar y conectar con nuestra audiencia. Aquí te dejo un resumen de las prácticas que a mí me han funcionado y que pueden ayudarte: Y tú, ¿quieres ser Digital Facilitator? En ese caso, podemos ayudarte. Disponemos de un curso de digital facilitator en el que profundizarás sobre estos temas. Descubre la siguiente sesión en nuestro calendario de acciones programadas.

¿Cómo ser Digital Facilitator? 10 prácticas para ayudarte a facilitar entornos digitales Leer más »

Gestión del conocimiento: un clásico olvidado

Gestión del conocimiento: un clásico olvidado

¿Por que hablamos hoy de gestión del conocimiento? Porque recientemente, estando con un cliente en el que diseñamos un plan de formación, nos habló de la dificultad de encontrar unos perfiles técnicos y de cómo se había perdido conocimiento en su empresa con cada persona que se había ido jubilando y las soluciones que estaban diseñando para evitarlo. Esto me hizo recordar, que ya hace más de 15 años, conociendo una empresa de estampación en Orduña (ya extinta) me enseñaron una Gestión del conocimiento “rutinaria” que habían diseñado, propuesto y puesto en marcha por los propios empleados de la línea de producción. Un ejemplo práctico de gestión del conocimiento El libro de fotos estaba catalogado por máquina y en cada posible problema se detallaba los pasos para solucionar la incidencia. Era compartido por todos los operarios y se guardaba como oro en paño. Y eran los propios empleados nuevos los que al ver cómo les ayudaba esta guía, querían añadir contenido en cuanto tenían conocimiento. Volviendo a la empresa del inicio, están diseñado una Wikipedia, donde todos los empleados van a realizar una descripción detallada de los procesos de programación y los problemas más habituales que se pueden encontrar. Retener el conocimiento: nuestro backup de seguridad De esos 15 años ahora, son pocas las empresas en las que me he encontrado un sistema de gestión del conocimiento o, mejor dicho, de retención del mismo ya que parece que durante todo este tiempo en los departamentos de recursos humanos nos hemos dejado llevar por nuevas y mejor sonantes políticas de personal, olvidando que el talento y el conocimiento son los pilares en los que está basada cualquier empresa. Me gusta asemejar dicho olvido al que nos pasa a muchas personas con las copias de seguridad, sobre todo en el entorno del hogar. Todos sabemos que hay que hacerlas, que son importantes, y solo nos acordamos de ellas cuando se nos estropea el ordenador. Lo mismo nos pasa con la gestión del conocimiento. Es algo clásico, conocido desde hace años y del que todos conocemos su valor e importancia. Sin embargo, solo lo recordamos cuando el empleado/a que tiene ese conocimiento abandona la empresa sin haber “almacenado” su saber. De ahí este amable recordatorio de que no debemos olvidar su importancia y recordar que debemos diseñar un sistema donde depositar el conocimiento de los empleados antes de que abandonen la empresa. No es necesario que sea un sistema complejo, ni diseñado en su totalidad desde el inicio: así nos puede servir de ejemplo el “libro de fotos” por su sencillez y buen funcionamiento. Otro ejemplo para ayudarte en tu organización a retener el conocimiento es la creación de una plataforma de elearning con contenidos prácticos y de uso habitual para tus empleados. No dejes pasar esta oportunidad de mantener tu conocimiento, tan valioso, a buen recaudo y empieza a preparar el backup de tu know-how hoy mismo.

Gestión del conocimiento: un clásico olvidado Leer más »