Axia

feedback

Filosofía y empresa en Recursos Humanos

Filosofía y empresa en Recursos Humanos

¿Por qué quiero hablaros hoy de filosofía y empresa? Últimamente estoy muy ligado a los clásicos y a la filosofía. Hay una serie de Netflix que ha vuelto a despertar este interés en el tema, y acercar mis ganas de entenderme a lo que hago en el día a día en el trabajo. Filosofía y empresa en cinco capítulos Aristóteles y la plenitud Aristóteles hablaba sobre que la gente busque la plenitud. Él fue un gran biólogo además de un gran filósofo. Basó su ética en una teoría psicológica de la naturaleza humana, insistiendo en que somos naturalmente virtuosos, racionales, sociales y buscamos la felicidad. Los gobiernos y las organizaciones deben crear los mejores sistemas para que los seres humanos puedan satisfacer sus impulsos naturales. La filosofía de Aristóteles influyó en la teoría de la autodeterminación de Edward Deci y Richard Ryan, que sugiere que los empleados trabajarán más duro para usted, y rendirán más, si les da tareas que les parezcan significativas y moralmente valiosas. Los seres humanos quieren creer en algo y servirlo.¿Entonces? 👉Apelemos a la naturaleza de nuestros empleados y responderán a esa llamada. 👉Sus empleados también estarán más motivados si les da la oportunidad de alimentar su curiosidad natural mediante oportunidades de aprendizaje. 👉Puede tratarse de formación profesional, pero también puede ser simplemente aprender sobre el mundo, las ideas, la cultura. ¿Tiene su empresa un plan de formación?¿Tiene su empresa alineados sus objetivos con sus empleados?¿Tiene su empresa una buena comunicación formal e informal? Lo mismo estoy filosofando de más, pero creo que si los trabajadores se sienten plenos, tendremos empresas plenas, y por lo tanto una sociedad más plena. He comenzado con Aristóteles y quiero seguir con cuatro capítulos más. Plutarco y el liderazgo Sé un buen modelo de conducta. ⁣ Plutarco Plutarco, el antiguo historiador y educador griego, comprendió que los seres humanos son criaturas increíblemente sociales, que observan constantemente a las personas que les rodean y las imitan. Por desgracia, la gente suele crecer rodeada de malos modelos de conducta. Sin embargo, podemos orientar a las personas, proporcionándoles mejores modelos que imitar. Eso es lo que intentó hacer Plutarco con su famosa obra Vidas paralelas, que ofrecía esbozos biográficos de algunos de los grandes héroes griegos y romanos -Cicerón, César, Alejandro Magno, Pericles- para dar a los jóvenes algo que emular. 👉En términos organizativos, eso significa que lo que dices a tus empleados es menos importante que lo que haces.👉Observan cómo te comportas, cómo tratas a los demás, cómo afrontas la presión y si cumples tus promesas. Y te imitarán. 👉Si hablas de ética y luego haces recortes a la primera oportunidad, ahí también te imitarán. 👉Plutarco también advertiría que los mejores empleados jóvenes te utilizarán como listón al que aspirar y superar. Es natural. Deja que compitan contigo y anímalos a ir más allá. Epicteto y la resiliencia Construye una mentalidad resiliente. Epicteto Epicteto creció como esclavo en Roma y luego se convirtió en filósofo estoico. Ambas posiciones eran increíblemente precarias: los esclavos podían ser maltratados o asesinados por sus dueños, mientras que los filósofos estoicos caían constantemente en desgracia ante las autoridades imperiales (el propio Epicteto acabó exiliado). Epicteto afrontó esta inseguridad recordándose constantemente lo que podía controlar y lo que no. ¿Cómo podemos combinar filosofía y empresa según sus enseñanzas? 👉Podemos controlar nuestros pensamientos, creencias y actitudes, pero todo lo demás está hasta cierto punto fuera de nuestro control, las percepciones y el comportamiento de los demás, la economía, el clima, el futuro y el pasado. 👉Si te centras en lo que está fuera de tu control y te obsesionas con ello, acabarás sintiéndote impotente. Céntrate en lo que puedes controlar y sentirás cierta autonomía incluso en situaciones caóticas. 👉La lección estoica de que, incluso en situaciones adversas, siempre podemos elegir cómo reaccionar. 👉Podemos aprender este pensamiento resiliente, y hará que nuestra organización y nuestros empleados sean más capaces de reaccionar ante las crisis. Puede que el medio ambiente esté empeorando, o que la economía esté cayendo en picado. Céntrate en hacer lo que puedas, en las medidas prácticas que puedes tomar para mejorar la situación. Rufo, ética y feedback Sigue tu progreso ético. Rufo Musonio Rufo era conocido como el Sócrates de Roma. Era otro estoico, que enseñaba que la filosofía no puede ser sólo teórica. Si quieres ser un individuo o una empresa ética, no puedes limitarte a estudiar la ética, tienes que practicarla, cada día, para adquirir buenos hábitos. La palabra griega antigua para ética es en realidad la misma palabra para hábito. 👉También hay que hacer un seguimiento de los progresos, para ver cómo se está haciendo. No puedes confiar sólo en tus intuiciones, porque a menudo se equivocan. Por eso los antiguos griegos aprendieron a llevar una contabilidad de sí mismos. Llevaban un registro de su comportamiento diario, anotando cuántas veces perdían los nervios, por ejemplo, o se emborrachaban demasiado. Así podían ver si realmente mejoraban su comportamiento o si sólo daban vueltas en círculos. 👉En términos organizativos, hacer un seguimiento de nosotros mismos significa intentar hacer una evaluación basada en pruebas de nuestro rendimiento. Podemos decir que somos una empresa verde, pero ¿Cómo sabemos si estamos progresando? 👉Podemos decir que somos una organización eudaimónica (placer principalmente a través de la actualización del potencial humano), pero ¿cómo lo sabemos? 👉Podemos hacer un seguimiento, por ejemplo, preguntando a nuestros empleados (de forma anónima) si creen que su trabajo merece la pena. Y luego ver si, al cabo de un año, hemos conseguido mejorar su sentido de la vida. En definitiva, cómo decía uno de mis mentores, Germán Castillo Leal, «lo que no son cuentas son cuentos» Epicuro: el culmen, la felicidad El arte de la felicidad. Epicuro Epicuro fue un filósofo griego del siglo IV que enseñó, de forma bastante escandalosa, que el objetivo de la vida era simplemente ser lo más feliz posible aquí en la Tierra, antes de morir y disolverse de nuevo en el universo atómico. Advirtió que los seres humanos son muy malos para

Filosofía y empresa en Recursos Humanos Leer más »

Resumen desayuno AXIA: Claves para desarrollar procesos de selección exitosos

Resumen desayuno AXIA: Claves para desarrollar procesos de selección exitosos

Iniciado ya el año 2022, y como primero de los eventos virtuales planificados para este año, el pasado 16 de febrero celebramos el Virtual Breakfast – AXIA “Claves para desarrollar procesos de selección exitosos”. La jornada fue facilitada por Diego Sancho del Caz (Talent Consultant de AXIA y RDT Ingenieros), aportando y compartiendo la visión y experiencias de nuestra organización con los clientes asistentes a la misma. En esta ocasión, nuestro compañero Diego estuvo acompañado por Igor Arrizabalaga (CEO de AXIA), y fruto de esta colaboración pudimos disfrutar de una completa y más que interesante sesión durante las dos horas que duró la misma. Destacar la amplia y la activa participación en la jornada por parte de las personas asistentes, aportando la visión, opinión y experiencias en sus respectivas organizaciones. Tras las presentaciones de rigor, se lanzó la primera de las preguntas para la reflexión. Concretamente se planteó a las personas asistentes que reflexionaran sobre qué cuatro elementos tendrían en cuenta para tener las claves en el desarrollo de un proceso de selección.   La sesión continuó hablando sobre por qué las personas candidatas quieren trabajar en nuestras organizaciones, que beneficios obtienen las personas trabajando con nosotras/os, si es real o no todo lo que ofrecemos a las personas antes de incorporarse a nuestra empresa.  Tras esto, se trataron los elementos clave para la implementación exitosa de un ecosistema de Employer Branding. Realizada esta primera parte pasamos al segundo de puntos del desayuno: hablamos de comunicación, si esta estaba alineada con lo que verdaderamente necesitan los/as candidatos/as, las formas de comunicarnos y sus características, y en cómo redactamos y trasladamos una oferta de trabajo.  En definitiva, de las diferencias entre una oferta tradicional y una oferta Inbound. Tuvimos ocasión de hablar sobre los SW ATS, cómo, por qué y para qué implantarlos en nuestros procesos, analizando los elementos clave para la implementación de la estrategia de Inbound Recruiting. La sesión siguió su curso, y pasamos a tratar los dos últimos bloques de la misma: Hablamos de las fases del proceso de selección, de la mala y de la buena experiencia de la persona candidata, y de los aspectos a tener en cuenta para una buena experiencia de empleada/o, lanzando por último una pregunta y sus reflexiones: ¿Estamos preparadas las áreas de Talento para conocer a las personas? Cumplidas las dos horas previstas, dimos por finalizada la sesión con las siguientes conclusiones: Conoce a tu organización. Mejora la comunicación hacia las personas candidatas. Conoce a las personas de tu organización. Crea un entorno psicológicamente seguro. Desde AXIA, queremos agradecer su participación a Agbar, Ampo, S. Coop., Deusto Seidor, Fagor Automation, Forum Sport, Ibermática, Linea Directa, Mahou, S.A., Mapfre España, Pelayo, Tubacex, y esperamos continuar periódicamente con este tipo de iniciativas, que desde nuestro punto de vista sirven para hacer un alto en el camino, compartir experiencias y aprender. ¡Seguimos! – Always with you

Resumen desayuno AXIA: Claves para desarrollar procesos de selección exitosos Leer más »

RECRUITVERSO: El impacto del METAVERSO en la gestión del TALENTO

RECRUITVERSO: El impacto del METAVERSO en la gestión del TALENTO

Desde que nuestro colega Mark se lanzó a la promoción del mundo Metaverso, hoy navega por cada rincón tecnológico y en muchos de los debates de “lo digital”. La curiosidad de ponernos al día sobre el impacto que tendrá en nuestras vidas y negocios se hace cada vez más obligado.   Esa curiosidad de hace unos meses se transforma en tener que hacer, probar y experimentar, al menos, con algo que se le parezca. Desde Axia Team hemos empezado a investigar todo lo relacionado con la dupla Metaverso-Talento. Por ello, nos hemos hecho algunas preguntas:  ¿Qué herramientas conseguirá el Metaverso para mejorar los procesos en las áreas de Talento?  Llevamos unas semanas investigando a organizaciones que llevan proyectos de impacto directo en el área de Personas poniendo en práctica un Metaverso real. Hoy en día son muy pocas las que han desarrollado productos para nuestros procesos (Adquisición, formación, desarrollo…), pero en un corto plazo de tiempo serán difícil de cuantificar.   El metaverso lo que conseguirá es que, mediante la creación de un espacio e identidad virtual, podamos estar presentes e interactuar de igual forma que lo hacemos en el mundo físico. Una de las cosas que hoy en día nos penaliza demasiado es la falta de comunicación con los candidatos/as durante el proceso de selección, siendo esta fase el punto de partida de nuestra sostenibilidad como organización, al menos desde un punto de vista humano.   Llevo observando tiempo que, entre el primer contacto y la posibilidad de cerrar la incorporación de la persona – onboarding, hay demasiado espacio en blanco (por no llamarlo falta de comunicación-compromiso por ambas partes). Actualmente, no solo tenemos que pensar en digitalizar a través de automatizar ciertas tareas-fases (operativas). Tenemos que ir un punto más allá, llevando la digitalización a crear una conexión continua entre Empresa-Talento-Recruiters-Hiring Managers. El metaverso, será capaz de ello. Por supuesto, que el escenario virtual tiene y debe continuar en las siguientes fases del talento,  ayudando en labores de onboarding, EX, etc.  Volviendo a esos espacios en blanco, donde la única muestra de “sigo en pie en el proceso”, es un e-mail o una llamada donde pasan días e incluso semanas, es necesario un entorno donde la persona pueda encontrar un espacio donde sentirse parte y arropada desde el principio, con la sensación de no estar sola en ningún momento.  El metaverso será colega de los conceptos: Employer Branding, Inbound Recruiting, CX, EX, Feedback, Engagement, Onboarding, etc.   ¿Qué perfiles o roles son los que tenemos atraer y analizar las áreas de Talento para desarrollar proyectos vinculados con Metaverso?  El primer paso ya le hemos dado: hacernos la pregunta anterior. Ahora es cuestión de identificar aquellas herramientas (tecnologías, metodologías, Skills…), que construyen los roles o “candidate persona” sobre los que gira y evolucionará la industria que trabaje bajo el paraguas del metaverso. Para empezar a estudiar los roles sobre los que tendremos que ponernos las pilas para dar una respuesta óptima y eficaz a nuestro cliente interno, lo primero es entender la industria, los objetivos, el sentido y para qué sirve todo esto.   Uno de los grandes males que nos persigue en el mundo de la adquisición de talento, es la falta y escasa información que ofrecemos los/as recruiters ante un primer contacto con el/la candidata/a sobre el proyecto y/o producto a servicio sobre el que se va a trabajar y a desarrollar su experiencia profesional.      Uno de los objetivos que tenemos en AXIA TALENT SERVICES es, precisamente, conocer muy bien el producto y/o servicio que ofrece la industria del metaverso, para después poder ofrecer una experiencia de calidad a nuestros clientes con las diferentes propuestas de servicios de talento.  Algunos de los perfiles que giran en Metaverso:  Ingeniería de SW – Realidad Aumentada (AR)  Ingeniería de SW – Realidad Virtual (VR)  Activos digitales. NFT  Artistas – Modeladores – Diseño: Materiales, escenarios, avatares en 3D  Metaverse UX/UI Designer  Expertos en dispositivos (HW): Gafas, sensores, auriculares en el entorno inalámbrico  Computación gráfica  Product Managers – Gestión de productos  Coordinación de eventos virtuales  Gestores de Proyecto – Metaverso  Ciberseguridad – Metaverso  Marketing – Metaverso  Narradores – creadores de historias (Storytellers)  ¿Tengo que empezar a preparar mi Tech Avatar Recruiter?  La figura del avatar le veo como un colega más de trabajo. Me ayudará a estar presente de un modo virtual para poder generar una experiencia más optima y cercana, con aquellas personas y entornos con los que no podamos estar de una manera más física.   Esto, no nos tiene que llevar a pensar que se pierde “lo humano”, todo lo contrario, nos ayudará a compartir mucho más, con aquellas personas que jamás lo haríamos por distancia u otras barreras del día a día. Esto es vital en un área como el de personas, donde cada vez más el trabajo con equipos distribuidos, teletrabajo y formas híbridas de trabajo, es mucho más   Os presento a mi avatar, es mi colega virtual a quien le interesa todo lo futurista que pueda ir ocurriendo en el mundo del Talento en las organizaciones:   ¿Estamos preparados para explorar los nuevos roles sobre los que generar una experiencia de candidatos/as optima en la era Metaverso? 

RECRUITVERSO: El impacto del METAVERSO en la gestión del TALENTO Leer más »

Cultura de feedback: cómo desarrollarla en 4 pasos

Cultura de feedback: cómo desarrollarla en 4 pasos

La cultura de feedback se basa en que debemos anhelar y buscar activamente conversaciones con todas las partes implicadas en nuestros procesos: clientes, empleados, inversores, managers…. Estas conversaciones nos ayudarán a saber qué va bien y en qué necesitamos trabajar la mejora. Para construir una cultura de feedback abierta y amplia debemos incorporar mecanismos que garanticen que las personas brinden feedback de una forma predeterminada. A continuación se indican las acciones que podemos realizar para asegurarnos de que las conversaciones se producen cuando se supone que deben ocurrir: 1. Normalizar la cultura de feedback Mucha gente no se da cuenta de que dar feedback no es un rasgo innato, sino que es un comportamiento aprendido. Son muchas las ventajas de preparar al equipo sobre cómo dar y recibir feedback de manera efectiva. Usemos por ejemplo el siguiente formato al dar feedback: Pedir permiso: para el receptor del feedback existe una gran diferencia si se le pregunta «¿Tienes un minuto para comentar un par de cosas?» Indicar lo que observó: es importante ser lo más específico posible, por lo que nos ceñiremos a citas directas y comportamientos que hemos visto directamente. Explicar el impacto: a continuación, vincularemos los comportamientos que ha llevado a cabo con su impacto en el equipo, en el producto… Pausar: a menudo es bueno hacer una pausa en este paso para escuchar la reacción y estar abierto a recibir nueva información. Sugerir un próximo paso: describamos un comportamiento que creamos que debe realizar y que tendría un impacto positivo en la situación. Un enfoque común ayuda a las personas a lograr mejores resultados al tiempo que establecemos expectativas claras para ambas partes. Establezcamos buenas prácticas, como centrarnos en comportamientos específicos en lugar de hacer generalidades, y describamos claramente el impacto que tiene su comportamiento. 2. Incluyamos reuniones periódicas de conversaciones en el programa de feedback Una vez descrito cómo llevar a cabo conversaciones es hora de definir cuándo. Esto significa que debemos bloquear el tiempo en nuestro calendario para que el equipo se dé feedback entre sí. A continuación, sugerimos una lista de reuniones de feedback que puede haber en los equipos: Uno a uno: no tiene sentido tener este tipo de reuniones si las conversaciones difíciles no están teniendo lugar. La premisa que estableceremos es: “o vienes a mí con una conversación difícil, o yo iré a ti con una”. Retrospectivas: hagamos que todo el equipo se siente durante una hora cada semana para hablar sobre lo que ha salido bien, lo que no y cómo podemos mejorar. Crear una oportunidad para desahogarse y elogiar al grupo tiene un gran impacto en la moral del equipo. Speed-back: este tipo de reuniones se basan en la estrategia de las citas rápidas. Un equipo se divide en parejas y estas se turnan para darle a la otra persona dos minutos de feedback positivo y dos minutos de feedback constructivo. Después de recibir comentarios individuales de todos los miembros del equipo, cada individuo presenta al grupo lo que ha aprendido sobre sí mismo. Horas de oficina: los managers establecen un horario en el que cualquier miembro del equipo pueda acudir a él por cualquier motivo. Ayuntamientos: popularizada por Facebook, esta es una reunión en la que cualquier persona de la organización puede preguntar a los managers sobre cualquier cosa que tenga en mente. Cuando el trabajo se vuelve estresante, este tipo de reuniones de feedback suelen ser las primeras en eliminarse y esto es un problema. Es exactamente en estos momentos cuando las conversaciones son más importantes. 3. Busquemos de forma proactiva más canales de comunicación Las reuniones son geniales, pero no son la única forma de tener conversaciones. Cuantos más canales tengamos disponibles para enviar o recibir comentarios (especialmente para fomentar los comentarios ascendentes a los superiores), más conversaciones tendremos. Aquí hay unos ejemplos: Encuestas de comentarios periódicas: podemos utilizar formularios online para hacer preguntas, como la Encuesta de índice Q12 de Gallup. Plataformas de gestión del rendimiento continuo: las plataformas Saas tienen como objetivo facilitar el feedback periódico en los equipos. Expertos externos: la incorporación de trainers externos puede ser una excelente manera de facilitar conversaciones rigurosas y revisiones 360. Viajes y actividades de formación de equipos: los métodos informales de interactuar pueden promover oportunidades menos protocolarias para dar y recibir comentarios. Cuando se trata de dar feedback, seamos creativos. Lo que funciona para un equipo no tienes que funcionar para otro. Descubramos lo que funciona para nosotros. 4. Formemos al equipo para que se de feedback directamente ¿Qué debemos hacer cuando la gente acude a nosotros con comentarios sobre un compañero del equipo? Nuestro instinto sería entrar en modo de resolución de problemas y decir: ‘Déjamelo a mí, yo me encargo’. Sin embargo, si deseamos construir una cultura de feedback, debemos sentir empatía con la persona y empoderarla para que dé el feedback directamente al compañero de equipo en cuestión (a menos que haya una buena razón para no hacerlo, por ejemplo, si eso lo pone en una situación peligrosa). Podemos fomentar esto haciendo preguntas como: ¿Qué comportamientos específicos observaste? ¿Eres conscientes del impacto que esto está teniendo? ¿Cómo te gustaría que se comportara? ¿Has intentado ver la situación desde su punto de vista? ¿Cómo le darás este feedback directamente? ¿Cuándo lo harás? Recuerda, solo porque una persona del equipo nos traiga un problema eso no significa que sea nuestro problema. Feedback Fuerte, Cultura Fuerte Es parte de la naturaleza humana evitar los conflictos, pero no hay forma de evitar el hecho de que dar feedback es difícil. La verdad es que probablemente no nos acerquemos a la cantidad ideal de comentarios que debiéramos dar o recibir. Por eso es necesario que el feedback sea obligatorio. Seamos claros sobre cómo se ven los comentarios, cuándo sucederán y asegurémonos de cumplirlos. Cuantas más veces se lleven a cabo, más gente lo esperará, y lo conseguirán más y mejor. Para ello desde Axia contamos con programas de formación como el siguiente taller de cómo dar feedback y

Cultura de feedback: cómo desarrollarla en 4 pasos Leer más »

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA -“Claves para implantar un modelo de “feedback” / “Remote Working” efectivo”

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA -“Claves para implantar un modelo de “feedback” / “Remote Working” efectivo”

Tras la vuelta de la Semana Santa, volvimos al ritmo de trabajo, y con ello, una nueva edición de los Virtual Breakfast – AXIA. En esta ocasión, el pasado 21 de abril, tuvimos la posibilidad de compartir durante dos horas un espacio en el que reunirnos y compartir experiencias con varios clientes. Bajo el título “Claves para implantar un modelo de “feedback” / “Remote Working” efectivo”,  Igor Arrizabalaga (CEO de AXIA) y Cecilia De Arriba (Trainer y consultora en AXIA) facilitaron este desayuno, aportando la visión y experiencias de nuestra organización. La sesión se inició analizando la situación actual, y se lanzó la primera de las preguntas: ¿Cuáles son los retos y desafíos ante los que se enfrentan las organizaciones en relación a los modelos de desempeño y feedback? … “demostrar a la dirección y managers que el proceso de ED es muy importante y atingente con el negocio”, … “mejorar la comunicación y colaboración entre los empleados/as y los equipos de la organización”, …. “mejorar las habilidades de liderazgo de los managers para propiciar una buena experiencia del empleado respecto del proceso”, …. “ayudar a los colaboradores y líderes a conocerse mejor a sí mismos y sus colegas” …. Tras esta primera fase del desayuno, se analizaron cuáles podrían ser los cambios clave a realizar en los modelos de feedback y desempeño. En este punto, el coaching y apoyo continuo alineado a las metas del negocio, el feedback en el momento oportuno, realizar procesos más continuos, el reconocimiento, el mirar a futuro, fueron algunos de los aspectos que se analizaron. La sesión fue avanzando, y pasamos al siguiente punto de reflexión. ¿Cómo medir los logros en las evaluaciones del desempeño? Por último, se pasó a hablar sobre cómo es el proceso de feedback que se trabaja actualmente en las organizaciones, para pasar, por último, a analizar ejemplos y buenas prácticas. Desde AXIA, queremos agradecer su participación a GRUPO CLECE,FORUM SPORT, AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO, CEPSA, y esperamos continuar periódicamente con este tipo de iniciativas, que desde nuestro punto de vista sirven para hacer un alto en el camino, compartir experiencias y aprender. ¡Seguimos! – Always with you

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA -“Claves para implantar un modelo de “feedback” / “Remote Working” efectivo” Leer más »

La Cultura del Reconocimiento en las Organizaciones

La Cultura del Reconocimiento en las Organizaciones

Hoy más que nunca, debido a los tiempos que nos ha tocado vivir, hemos visto que el “Reconocimiento” es una herramienta que motiva, ayuda a seguir adelante y a superar retos. En definitiva a mejorar. El Reconocimiento también contribuye a que las personas trabajemos más felices y cuando esto se produce en el ámbito de las organizaciones y las personas: ¿Qué es la Cultura de Reconocimiento? El Reconocimiento forma parte de la Retribución emocional que se consigue a través de feedback positivo. Se trata de reconocer, agradecer o felicitar por un buen trabajo o por una buena actitud. El reconocimiento se traduce en un interés sincero por las personas, y crea un vínculo emocional entre las personas y la organización. No se trata de evaluar el desempeño en base a objetivos, sino en reconocer pequeños gestos, o tareas que una persona ha realizado con éxito y que quieres compartir. ¿Te imaginas poder enviar un “qué buen trabajo has hecho”, “Gracias por colaborar y acompañarme en este proyecto”, “Enhorabuena” con un like? Según el Informe del estado de Reconocimiento 2020 del Achievers Workforce Institute, una de cada cinco organizaciones implementó su programa en el último año, lo que indica que la estrategia de reconocimiento es y sigue siendo un área de enfoque para muchas organizaciones y líderes de recursos humanos. Para que la “Cultura de reconocimiento” funcione tiene que cumplir una serie de premisas: Pública: Los reconocimientos tiene que ser públicos para generar confianza y transparencia. 360º: cualquier persona puede reconocer: responsables, compañeros, cliente, etc. Inmediatez: el reconocimiento tiene efectos positivos cuando se realiza de forma inmediata. Todos los equipos y personas reconocen valorar mucho cuando se les reconoce, pero también valoran que se realice de forma continuada y no puntual. ¿Cómo hacerlo? Una herramienta clave para el reconocimiento es el Feedback. Feedback y Reconocimiento son impulsores de la motivación y la mejora de desempeño profesional que tendremos que evaluar. El reconocimiento en tu organización te ayudará a conectar personas, objetivos y valores dentro de la cultura organizacional, y junto con el Feedback te ayudarán a generar también una nueva cultura de evaluación de desempeño basada en comunicación, colaboración y confianza. La próxima semana hablaremos de Feedback como herramienta para el reconocimiento y fundamental para intercambiar información de valor acerca del desempeño. ¡No te lo pierdas!

La Cultura del Reconocimiento en las Organizaciones Leer más »