Axia

cambio cultural

La gran renuncia:  por qué los empleados dejan las organizaciones

La gran renuncia: por qué los empleados dejan las organizaciones

El fenómeno de la «Gran Renuncia» surgió en Estados Unidos tras el final de las restricciones implementadas por culpa de la COVID-19. Consistió en el abandono masivo de los trabajadores tras la «vuelta a la normalidad» y es una tendencia que, lejos de quedarse en el país norteamericano, se ha extendido a muchos otros lugares del mundo, incluida España. Si bien el año 2021 desencadenó una ola significativa de bajas voluntarias, esto se definió como un fenómeno temporal. Pocas organizaciones tomaron medidas proactivas para retener al personal, y muchas de estas fracasaron porque los métodos no eran científicamente sólidos, estructurados o bien pensados. Desde entonces la situación no ha dejado de empeorar. Por eso, en este artículo nos preguntamos: ¿Cómo podemos lidiar con la rotación y la escasez de talento de una manera moderna? ¿Cuáles son las razones de la gran renuncia por las que las personas abandonan las organizaciones? Problemas de liderazgo En esta ocasión, los líderes y su comportamiento no han sido la razón número uno por la que las personas han dejado las organizaciones en esta «gran renuncia». De todas formas, este hecho no es motivo de alegría, ya que la mala conducta del liderazgo aún ocupa el tercer lugar como causa de abandono laboral con una gran cantidad de menciones. Además, y lo que más debe preocuparnos, es que el problema del liderazgo está empeorando. Muchos líderes han prestado poca o nula atención al tema de la retención del personal, que casi siempre se ha delegado al departamento de personas. Por lo tanto, esto se ha convertido en una tarea más a los profesionales de esta área que ha desembocado en no poder abordarlo por la “falta de tiempo”. Escasez de oportunidades de desarrollo (personal) La falta de posibilidades de formación o la limitación de la misma a la mejora de las habilidades puramente laborales es uno de los motivos que pueden generar el deseo de cambiar de empleo. Hoy en día, cualquiera que todavía considere que el desarrollo personal no es asunto suyo se descalifica como manager. El desarrollo personal y de la personalidad son parte de las responsabilidades de la organización para con los trabajadores. Poca conexión con el propósito de la organización y/o los compañeros de trabajo El propósito de la organización fue considerado hace años por los managers como un elemento con poco interés y, por lo tanto, ignorado. Este comportamiento ahora está pasando factura a las empresas y requiere una acción inmediata. Proporcionar conexiones y espíritu de equipo en un escenario de Work From Home (WFH) o Work From Anywhere (WFA) debe ser prioritario para los directores. Comportamiento de liderazgo inaceptable Situado en los primeros puestos durante décadas, este aspecto sigue siendo una de las principales razones por las que la gente dimite. Por eso es fundamental tener cuidado en la selección, y más aún en la formación y perfeccionamiento de los directivos. Posibilidades de trabajar en remoto para evitar la gran renuncia El Boston Consulting Group examinó otro aspecto: la disposición de los trabajadores remotos a cambiar de trabajo. Las personas que principalmente trabajan en remoto son físicamente activas durante sus rutinas laborales diarias. Muchos están cambiando a otras profesiones, en algunos casos incluso a una recalificación completa, para beneficiarse también de la FMH o la WFA. Lo que se necesita aquí es una mayor flexibilidad en cuanto a los horarios de trabajo, principalmente en función de las necesidades de los empleados. Mejores beneficios (cosas evidentes como el suministro de agua cuando hace calor o una cesta de frutas) deben ir de la mano con medidas como diseñar programas de desarrollo profesional y personal. El apoyo de la alta dirección es fundamental. El excelente trabajo de los líderes de equipo, por ejemplo, a menudo se ve socavado por la inactividad o la negativa a implementar cambios importantes por parte de los altos directivos. El Boston Consulting Group no dejó ninguna duda en su estudio de que la necesidad de acción por parte de la alta gerencia y los ejecutivos debe abordarse de inmediato. Y tú, ¿cómo crees que puede afectar la gran renuncia a tu organización? ¿Estás notando ya sus efectos o quieres adelantarte a ellos? Nosotros podemos ayudarte con nuestros talent services a desarrollar una estrategia para retener tu talento.

La gran renuncia: por qué los empleados dejan las organizaciones Leer más »

Filosofía y empresa en Recursos Humanos

Filosofía y empresa en Recursos Humanos

¿Por qué quiero hablaros hoy de filosofía y empresa? Últimamente estoy muy ligado a los clásicos y a la filosofía. Hay una serie de Netflix que ha vuelto a despertar este interés en el tema, y acercar mis ganas de entenderme a lo que hago en el día a día en el trabajo. Filosofía y empresa en cinco capítulos Aristóteles y la plenitud Aristóteles hablaba sobre que la gente busque la plenitud. Él fue un gran biólogo además de un gran filósofo. Basó su ética en una teoría psicológica de la naturaleza humana, insistiendo en que somos naturalmente virtuosos, racionales, sociales y buscamos la felicidad. Los gobiernos y las organizaciones deben crear los mejores sistemas para que los seres humanos puedan satisfacer sus impulsos naturales. La filosofía de Aristóteles influyó en la teoría de la autodeterminación de Edward Deci y Richard Ryan, que sugiere que los empleados trabajarán más duro para usted, y rendirán más, si les da tareas que les parezcan significativas y moralmente valiosas. Los seres humanos quieren creer en algo y servirlo.¿Entonces? 👉Apelemos a la naturaleza de nuestros empleados y responderán a esa llamada. 👉Sus empleados también estarán más motivados si les da la oportunidad de alimentar su curiosidad natural mediante oportunidades de aprendizaje. 👉Puede tratarse de formación profesional, pero también puede ser simplemente aprender sobre el mundo, las ideas, la cultura. ¿Tiene su empresa un plan de formación?¿Tiene su empresa alineados sus objetivos con sus empleados?¿Tiene su empresa una buena comunicación formal e informal? Lo mismo estoy filosofando de más, pero creo que si los trabajadores se sienten plenos, tendremos empresas plenas, y por lo tanto una sociedad más plena. He comenzado con Aristóteles y quiero seguir con cuatro capítulos más. Plutarco y el liderazgo Sé un buen modelo de conducta. ⁣ Plutarco Plutarco, el antiguo historiador y educador griego, comprendió que los seres humanos son criaturas increíblemente sociales, que observan constantemente a las personas que les rodean y las imitan. Por desgracia, la gente suele crecer rodeada de malos modelos de conducta. Sin embargo, podemos orientar a las personas, proporcionándoles mejores modelos que imitar. Eso es lo que intentó hacer Plutarco con su famosa obra Vidas paralelas, que ofrecía esbozos biográficos de algunos de los grandes héroes griegos y romanos -Cicerón, César, Alejandro Magno, Pericles- para dar a los jóvenes algo que emular. 👉En términos organizativos, eso significa que lo que dices a tus empleados es menos importante que lo que haces.👉Observan cómo te comportas, cómo tratas a los demás, cómo afrontas la presión y si cumples tus promesas. Y te imitarán. 👉Si hablas de ética y luego haces recortes a la primera oportunidad, ahí también te imitarán. 👉Plutarco también advertiría que los mejores empleados jóvenes te utilizarán como listón al que aspirar y superar. Es natural. Deja que compitan contigo y anímalos a ir más allá. Epicteto y la resiliencia Construye una mentalidad resiliente. Epicteto Epicteto creció como esclavo en Roma y luego se convirtió en filósofo estoico. Ambas posiciones eran increíblemente precarias: los esclavos podían ser maltratados o asesinados por sus dueños, mientras que los filósofos estoicos caían constantemente en desgracia ante las autoridades imperiales (el propio Epicteto acabó exiliado). Epicteto afrontó esta inseguridad recordándose constantemente lo que podía controlar y lo que no. ¿Cómo podemos combinar filosofía y empresa según sus enseñanzas? 👉Podemos controlar nuestros pensamientos, creencias y actitudes, pero todo lo demás está hasta cierto punto fuera de nuestro control, las percepciones y el comportamiento de los demás, la economía, el clima, el futuro y el pasado. 👉Si te centras en lo que está fuera de tu control y te obsesionas con ello, acabarás sintiéndote impotente. Céntrate en lo que puedes controlar y sentirás cierta autonomía incluso en situaciones caóticas. 👉La lección estoica de que, incluso en situaciones adversas, siempre podemos elegir cómo reaccionar. 👉Podemos aprender este pensamiento resiliente, y hará que nuestra organización y nuestros empleados sean más capaces de reaccionar ante las crisis. Puede que el medio ambiente esté empeorando, o que la economía esté cayendo en picado. Céntrate en hacer lo que puedas, en las medidas prácticas que puedes tomar para mejorar la situación. Rufo, ética y feedback Sigue tu progreso ético. Rufo Musonio Rufo era conocido como el Sócrates de Roma. Era otro estoico, que enseñaba que la filosofía no puede ser sólo teórica. Si quieres ser un individuo o una empresa ética, no puedes limitarte a estudiar la ética, tienes que practicarla, cada día, para adquirir buenos hábitos. La palabra griega antigua para ética es en realidad la misma palabra para hábito. 👉También hay que hacer un seguimiento de los progresos, para ver cómo se está haciendo. No puedes confiar sólo en tus intuiciones, porque a menudo se equivocan. Por eso los antiguos griegos aprendieron a llevar una contabilidad de sí mismos. Llevaban un registro de su comportamiento diario, anotando cuántas veces perdían los nervios, por ejemplo, o se emborrachaban demasiado. Así podían ver si realmente mejoraban su comportamiento o si sólo daban vueltas en círculos. 👉En términos organizativos, hacer un seguimiento de nosotros mismos significa intentar hacer una evaluación basada en pruebas de nuestro rendimiento. Podemos decir que somos una empresa verde, pero ¿Cómo sabemos si estamos progresando? 👉Podemos decir que somos una organización eudaimónica (placer principalmente a través de la actualización del potencial humano), pero ¿cómo lo sabemos? 👉Podemos hacer un seguimiento, por ejemplo, preguntando a nuestros empleados (de forma anónima) si creen que su trabajo merece la pena. Y luego ver si, al cabo de un año, hemos conseguido mejorar su sentido de la vida. En definitiva, cómo decía uno de mis mentores, Germán Castillo Leal, «lo que no son cuentas son cuentos» Epicuro: el culmen, la felicidad El arte de la felicidad. Epicuro Epicuro fue un filósofo griego del siglo IV que enseñó, de forma bastante escandalosa, que el objetivo de la vida era simplemente ser lo más feliz posible aquí en la Tierra, antes de morir y disolverse de nuevo en el universo atómico. Advirtió que los seres humanos son muy malos para

Filosofía y empresa en Recursos Humanos Leer más »

Los 10 principales errores al convertirse en una organización Agile

Los 10 principales errores al convertirse en una organización Agile

Caer en los 10 principales errores al convertirse en una organización agile es una de las principales novatadas que cometemos al querer implementar un cambio en la cultura de nuestra empresa. Por eso, para evitar ser uno más a la hora de pasarnos a la agilidad, te proponemos que revises con nosotros si has caído en alguna de las más habituales trampas o si aún estás a tiempo de esquivarlas. ¿Has cometido alguno de estos errores al convertirse en una organización agile? 10. Implementación de Agile “from TOP to DOWN” Hay organizaciones que implementan metodologías ágiles de arriba hacia abajo. La dirección de la organización dice a los equipos que tendrán que estar trabajando de forma ágil y también establece el cómo y el cuándo. Pero ágil se trata de trabajar a modo de equipos autoorganizados con el objetivo de crear “valor”. Tiene sentido que la dirección comunique el propósito o el objetivo. Pero este es un viaje que debe emprenderse juntos. Cada equipo es único, como lo es cada producto. Esto requiere que los equipos decidan qué es lo que funciona para ellos. 9. Implementación de la cultura del cambio Estrechamente relacionado con la implementación Top/Down de Agile está la idea de que se puede implementar una cultura de cambio publicando un manual de cultura o creando algunos procedimientos nuevos. No funciona de esa manera. La cultura de una organización es algo que ha sido desarrollado durante años por todas las personas que han formado o forman parte de ella. No puedes simplemente cambiar la cultura. La nueva cultura se debe de crear con la ayuda de los profesionales mostrando desde uno mismo el comportamiento deseado y apoyando el comportamiento ejemplar de los demás. Y debemos ser pacientes. 8. Centrarse en la producción Muchas empresas cuentan con equipos ágiles que se centran totalmente en la creación y entrega. Se centran en el tiempo de comercialización y la automatización de pruebas… todo ello para entregar cada vez más rápido. Pero este enfoque solo en la entrega rápida es un antipatrón ágil. Porque no importa mucho la rapidez con la que se entreguen los nuevos productos cuando estos no son lo que el cliente quiere. Lo que realmente importa es el impacto de más valor que se genera con el resultado. 7. Ignorar a los clientes y usuarios Muchos equipos ágiles solo tienen una vaga idea de quiénes son sus usuarios o qué quieren sus clientes. Nunca están en contacto con las partes interesadas vitales. Pueden tener sus demostraciones o revisiones periódicas, pero los asistentes son interesados internos. Ya se considera un éxito ver a gente de ventas en la reunión, pero ventas no son el cliente. Los equipos construyen sus productos para clientes y usuarios. Los clientes y usuarios deben participar. La idea de Agile es verificar el producto con los usuarios de forma regular. Sin esta verificación, no hay base para ser ágiles. 6. Agile es solo cosa de TI Agile a menudo se considera erróneamente solo para departamentos de Tecnología e Información (TI). Que TI debe ser ágil y el resto de la organización no necesita cambiar. Esto no contempla el hecho de que, además de TI, muchas otras personas ayudan a crear una experiencia de cliente. Y sin alineación, no se le atenderá correctamente. La TI es solo una parte de la experiencia del producto, la experiencia que el usuario tiene con el mismo. También debemos incluir a ventas, soporte… Todos están en el mismo barco: “maximizar el valor del producto como un todo en un entorno en constante cambio”. Esto requiere colaboración entre todas las personas y mantener ciclos rápidos de retroalimentación o feedback. Significa que todas las partes necesitan ser ágiles. 5. Agile solo a nivel de equipo Uno de los conceptos erróneos más grandes es que Agile solo se aplica a los equipos que crean el producto. Mientras estos equipos sean ágiles, se considera que todo está bien. Pero no funciona de esta manera. Los equipos trabajan en una organización y se ven constantemente afectados por esa organización. Cuando las organizaciones muestran un comportamiento anti-ágil, esto puede perjudicar a los equipos. Puede dañar el potencial de ese equipo para crear valor. La dirección, el liderazgo, los recursos humanos y otros departamentos deben fomentar los equipos ágiles. Además, toda la organización debe estar alineada en cómo crear una experiencia de producto y lograr sus objetivos de manera ágil. 4. Agile se trata de una entrega más rápida Agile no significa entregas más rápidas. Se trata de comprender que no se puede saber todo por adelantado; por lo tanto, el objetivo debe ser crear pequeños incrementos para revisar con los usuarios. Se trata de una retroalimentación más rápida y, después, tener una mejor idea de qué hacer a continuación. Se trata de saber lo antes posible qué funciona y qué no, y todo ello en colaboración con sus usuarios. Centrarse en una entrega más rápida e ignorar el ciclo de retroalimentación lo convierte en una fábrica de funciones. Eres muy bueno creando resultados, pero crearás productos que la gente no quiere. 3. Implementando Agile en cascada El viaje para volverse ágil no se realiza con un análisis prolongado y un plan detallado a largo plazo con flujos de trabajo controlados por fases. Una forma ágil de trabajar es un cambio claro del pensamiento tradicional de «cascada». Los equipos no deben de “analizar en exceso” su trabajo, sino que deben de aprender de la creación de nuevos incrementos de producto. Obtendrán información sobre el valor del producto más rápido y también encontrarán mejores formas de colaborar. Establece objetivos al comienzo del viaje ágil y encontrarás las mejores formas de lograr estos objetivos. Tienes que aprender de las cosas que hiciste, de lo que funcionó y de lo que no. Y hacer esto involucrando a los equipos como un esfuerzo conjunto. 2. Implementar procesos y herramientas “inalterables” Una de las formas más dolorosas de volverse ágil es implementar un enfoque listo para usar. Los equipos pueden recibir

Los 10 principales errores al convertirse en una organización Agile Leer más »