Axia

aprendizaje

Formación online en sostenibilidad: acuerdo entre Axia y Sustainability Unlocked

Formación online en sostenibilidad: acuerdo entre Axia y Sustainability Unlocked

¿Buscas formación online en sostenibilidad para tu organización? Si la respuesta a esta pregunta es afirmativa, has llegado al sitio correcto. En nuestra constante búsqueda por ofreaccer soluciones de aprendizaje innovadoras y sostenibles hemos llegado a un acuerdo de colaboración con Sustainability Unlocked. Como líderes en el campo de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, nos brinda acceso a su catálogo de cursos a demanda, enriqueciendo aún más nuestra oferta educativa y permitiéndonos satisfacer las necesidades de nuestros clientes de una manera más integral y personalizada. 300 video píldoras de menos de 10 minutos, 8 itinerarios formativos disponibles y más de 75 expertos en sostenibilidad estarán a tu disposición gracias a su amplio catálogo en constante evolución. Ampliando nuestros horizontes con formación online en sostenibilidad Con la incorporación de estos cursos a demanda a nuestro catálogo de formación en línea, nos encontramos en una posición privilegiada para abordar los desafíos actuales en materia de sostenibilidad y ayudar a las organizaciones a adoptar prácticas responsables de manera efectiva. Este catálogo abarca una amplia gama de temas relevantes, desde la gestión de residuos y la eficiencia energética hasta la cadena de suministro sostenible, los derechos humanos y la gobernanza corporativa. Estos cursos han sido diseñados por expertos en sostenibilidad y ofrecen contenido actualizado y de calidad que garantiza una experiencia de aprendizaje enriquecedora. Flexibilidad y conveniencia Uno de los aspectos destacados de esta colaboración es que los cursos se adaptan a las necesidades de cada individuo y organización. Los participantes pueden acceder a los materiales de aprendizaje en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que les brinda la flexibilidad necesaria para adquirir conocimientos clave a su propio ritmo. Además de los cursos a demanda, nuestros clientes también tendrán la oportunidad de contar con el apoyo y la asesoría de los profesionales de Sustainability Unlocked. Esto les permitirá aprovechar al máximo el conocimiento y la experiencia de una reconocida empresa de consultoría en sostenibilidad y recibir orientación personalizada para implementar prácticas sostenibles en sus operaciones y estrategias corporativas. En maiaxia estamos entusiasmados con esta nueva colaboración y el valor agregado que brindará a tus formaciones empresariales, ya que podemos ofrecerte soluciones educativas integrales y personalizadas, ayudando a las organizaciones a desbloquear su potencial sostenible y hacer una diferencia real en el mundo. Si quieres ir más allá en tu organización, no lo dudes. ¡Contacta ya mismo con nosotros y te daremos toda la información acerca de nuestra formación online en sostenibilidad! Enlaces relacionados

Formación online en sostenibilidad: acuerdo entre Axia y Sustainability Unlocked Leer más »

La nueva Cultura del Aprendizaje: 6 pilares claves

La nueva Cultura del Aprendizaje: 6 pilares claves

Para conocer la nueva Cultura del Aprendizaje, hay que tener en cuenta que muchos factores y realidades han abocado a cambiar nuestras formas de aprender. Desde mi punto de vista, los aspectos más importantes que han acelerado este cambio cultural han sido: Las nuevas generaciones traen “de serie” los modelos de autoaprendizaje. Las nuevas tecnologías y la socialización de estas están en nuestro día a día. El trabajo en remoto nos ha traído a otras formas de comunicarnos. La pandemia no ha hecho descubrir lo mejor que tenemos en nuestra casa. Y bajo estos cuatro factores, y desde mi punto de vista proponemos un nuevo modelo de aprendizaje apalancado en 6 PILARES clave para su desarrollo, en este Los 6 pilares de la nueva cultura del aprendizaje Pilar 1: Business Strategy El aprendizaje y los planes de formación deben dar respuesta a las necesidades del negocio, no es hacer formación por hacer, o para satisfacer a la gente, sino para tener nuestra gente preparada para poder dar respuesta al negocio. Pilar 2: Autoaprendizaje La formación ya no cosa en exclusiva del departamento de formación, sino que es una responsabilidad compartida de todos y todas, donde las personas ponemos nuestro tiempo y medios para desarrollarnos. Pilar 3: Actividades Push Programas formativas definidos desde negocio y RRHH, que buscan definir acciones de formación estratégicas a corto plazo para cubrir las necesidades del negocio. Actividades Pull; Desde RRHH facilitamos que las personas se desarrollen personal y profesionalmente favoreciendo un ecosistema compuesto por muchos elementos. Pilar 4: Internal Faculty El conocimiento esta en la propia casa, y por lo tanto muchas veces debemos de descubrir el talento interno, empoderarlo y reconocerlo, de forma que el resto de la organización crezca de forma conjunta. Pilar 5: Learning Paths Autogestionados Los itineraries de formación por carrera, por perfil, por tecnología… deben de cubrir todas las fases de desarrollo “from zero to hero”, y deben ser gestionados internamente por estos internal faculty. Pilar 6: Aprendizaje eXperiencial La formación debe de ser práctica, aplicada, utilizando todas las herramientas tecnológicas,.. y en el que el alumnado obtenga una vivencia real de lo que la misma le ofrece.7 Descubre cómo podemos ayudarte a adoptar esta nueva cultura del aprendizaje y así conseguir llegar más allá en tu organización.

La nueva Cultura del Aprendizaje: 6 pilares claves Leer más »

Resumen desayuno AXIA: Claves para desarrollar procesos de selección exitosos

Resumen desayuno AXIA: Claves para desarrollar procesos de selección exitosos

Iniciado ya el año 2022, y como primero de los eventos virtuales planificados para este año, el pasado 16 de febrero celebramos el Virtual Breakfast – AXIA “Claves para desarrollar procesos de selección exitosos”. La jornada fue facilitada por Diego Sancho del Caz (Talent Consultant de AXIA y RDT Ingenieros), aportando y compartiendo la visión y experiencias de nuestra organización con los clientes asistentes a la misma. En esta ocasión, nuestro compañero Diego estuvo acompañado por Igor Arrizabalaga (CEO de AXIA), y fruto de esta colaboración pudimos disfrutar de una completa y más que interesante sesión durante las dos horas que duró la misma. Destacar la amplia y la activa participación en la jornada por parte de las personas asistentes, aportando la visión, opinión y experiencias en sus respectivas organizaciones. Tras las presentaciones de rigor, se lanzó la primera de las preguntas para la reflexión. Concretamente se planteó a las personas asistentes que reflexionaran sobre qué cuatro elementos tendrían en cuenta para tener las claves en el desarrollo de un proceso de selección.   La sesión continuó hablando sobre por qué las personas candidatas quieren trabajar en nuestras organizaciones, que beneficios obtienen las personas trabajando con nosotras/os, si es real o no todo lo que ofrecemos a las personas antes de incorporarse a nuestra empresa.  Tras esto, se trataron los elementos clave para la implementación exitosa de un ecosistema de Employer Branding. Realizada esta primera parte pasamos al segundo de puntos del desayuno: hablamos de comunicación, si esta estaba alineada con lo que verdaderamente necesitan los/as candidatos/as, las formas de comunicarnos y sus características, y en cómo redactamos y trasladamos una oferta de trabajo.  En definitiva, de las diferencias entre una oferta tradicional y una oferta Inbound. Tuvimos ocasión de hablar sobre los SW ATS, cómo, por qué y para qué implantarlos en nuestros procesos, analizando los elementos clave para la implementación de la estrategia de Inbound Recruiting. La sesión siguió su curso, y pasamos a tratar los dos últimos bloques de la misma: Hablamos de las fases del proceso de selección, de la mala y de la buena experiencia de la persona candidata, y de los aspectos a tener en cuenta para una buena experiencia de empleada/o, lanzando por último una pregunta y sus reflexiones: ¿Estamos preparadas las áreas de Talento para conocer a las personas? Cumplidas las dos horas previstas, dimos por finalizada la sesión con las siguientes conclusiones: Conoce a tu organización. Mejora la comunicación hacia las personas candidatas. Conoce a las personas de tu organización. Crea un entorno psicológicamente seguro. Desde AXIA, queremos agradecer su participación a Agbar, Ampo, S. Coop., Deusto Seidor, Fagor Automation, Forum Sport, Ibermática, Linea Directa, Mahou, S.A., Mapfre España, Pelayo, Tubacex, y esperamos continuar periódicamente con este tipo de iniciativas, que desde nuestro punto de vista sirven para hacer un alto en el camino, compartir experiencias y aprender. ¡Seguimos! – Always with you

Resumen desayuno AXIA: Claves para desarrollar procesos de selección exitosos Leer más »

RECRUITVERSO: El impacto del METAVERSO en la gestión del TALENTO

RECRUITVERSO: El impacto del METAVERSO en la gestión del TALENTO

Desde que nuestro colega Mark se lanzó a la promoción del mundo Metaverso, hoy navega por cada rincón tecnológico y en muchos de los debates de “lo digital”. La curiosidad de ponernos al día sobre el impacto que tendrá en nuestras vidas y negocios se hace cada vez más obligado.   Esa curiosidad de hace unos meses se transforma en tener que hacer, probar y experimentar, al menos, con algo que se le parezca. Desde Axia Team hemos empezado a investigar todo lo relacionado con la dupla Metaverso-Talento. Por ello, nos hemos hecho algunas preguntas:  ¿Qué herramientas conseguirá el Metaverso para mejorar los procesos en las áreas de Talento?  Llevamos unas semanas investigando a organizaciones que llevan proyectos de impacto directo en el área de Personas poniendo en práctica un Metaverso real. Hoy en día son muy pocas las que han desarrollado productos para nuestros procesos (Adquisición, formación, desarrollo…), pero en un corto plazo de tiempo serán difícil de cuantificar.   El metaverso lo que conseguirá es que, mediante la creación de un espacio e identidad virtual, podamos estar presentes e interactuar de igual forma que lo hacemos en el mundo físico. Una de las cosas que hoy en día nos penaliza demasiado es la falta de comunicación con los candidatos/as durante el proceso de selección, siendo esta fase el punto de partida de nuestra sostenibilidad como organización, al menos desde un punto de vista humano.   Llevo observando tiempo que, entre el primer contacto y la posibilidad de cerrar la incorporación de la persona – onboarding, hay demasiado espacio en blanco (por no llamarlo falta de comunicación-compromiso por ambas partes). Actualmente, no solo tenemos que pensar en digitalizar a través de automatizar ciertas tareas-fases (operativas). Tenemos que ir un punto más allá, llevando la digitalización a crear una conexión continua entre Empresa-Talento-Recruiters-Hiring Managers. El metaverso, será capaz de ello. Por supuesto, que el escenario virtual tiene y debe continuar en las siguientes fases del talento,  ayudando en labores de onboarding, EX, etc.  Volviendo a esos espacios en blanco, donde la única muestra de “sigo en pie en el proceso”, es un e-mail o una llamada donde pasan días e incluso semanas, es necesario un entorno donde la persona pueda encontrar un espacio donde sentirse parte y arropada desde el principio, con la sensación de no estar sola en ningún momento.  El metaverso será colega de los conceptos: Employer Branding, Inbound Recruiting, CX, EX, Feedback, Engagement, Onboarding, etc.   ¿Qué perfiles o roles son los que tenemos atraer y analizar las áreas de Talento para desarrollar proyectos vinculados con Metaverso?  El primer paso ya le hemos dado: hacernos la pregunta anterior. Ahora es cuestión de identificar aquellas herramientas (tecnologías, metodologías, Skills…), que construyen los roles o “candidate persona” sobre los que gira y evolucionará la industria que trabaje bajo el paraguas del metaverso. Para empezar a estudiar los roles sobre los que tendremos que ponernos las pilas para dar una respuesta óptima y eficaz a nuestro cliente interno, lo primero es entender la industria, los objetivos, el sentido y para qué sirve todo esto.   Uno de los grandes males que nos persigue en el mundo de la adquisición de talento, es la falta y escasa información que ofrecemos los/as recruiters ante un primer contacto con el/la candidata/a sobre el proyecto y/o producto a servicio sobre el que se va a trabajar y a desarrollar su experiencia profesional.      Uno de los objetivos que tenemos en AXIA TALENT SERVICES es, precisamente, conocer muy bien el producto y/o servicio que ofrece la industria del metaverso, para después poder ofrecer una experiencia de calidad a nuestros clientes con las diferentes propuestas de servicios de talento.  Algunos de los perfiles que giran en Metaverso:  Ingeniería de SW – Realidad Aumentada (AR)  Ingeniería de SW – Realidad Virtual (VR)  Activos digitales. NFT  Artistas – Modeladores – Diseño: Materiales, escenarios, avatares en 3D  Metaverse UX/UI Designer  Expertos en dispositivos (HW): Gafas, sensores, auriculares en el entorno inalámbrico  Computación gráfica  Product Managers – Gestión de productos  Coordinación de eventos virtuales  Gestores de Proyecto – Metaverso  Ciberseguridad – Metaverso  Marketing – Metaverso  Narradores – creadores de historias (Storytellers)  ¿Tengo que empezar a preparar mi Tech Avatar Recruiter?  La figura del avatar le veo como un colega más de trabajo. Me ayudará a estar presente de un modo virtual para poder generar una experiencia más optima y cercana, con aquellas personas y entornos con los que no podamos estar de una manera más física.   Esto, no nos tiene que llevar a pensar que se pierde “lo humano”, todo lo contrario, nos ayudará a compartir mucho más, con aquellas personas que jamás lo haríamos por distancia u otras barreras del día a día. Esto es vital en un área como el de personas, donde cada vez más el trabajo con equipos distribuidos, teletrabajo y formas híbridas de trabajo, es mucho más   Os presento a mi avatar, es mi colega virtual a quien le interesa todo lo futurista que pueda ir ocurriendo en el mundo del Talento en las organizaciones:   ¿Estamos preparados para explorar los nuevos roles sobre los que generar una experiencia de candidatos/as optima en la era Metaverso? 

RECRUITVERSO: El impacto del METAVERSO en la gestión del TALENTO Leer más »

Las 8 mejores herramientas de autor para convertir presentaciones PPT en cursos online SCORM

Las 8 mejores herramientas de autor para convertir presentaciones PPT en cursos online SCORM

Las herramientas de autor han ido evolucionando estos últimos años, facilitando el trabajo de la creación de cursos online. Te presentamos algunas de las principales herramientas de autor que nos van a facilitar la conversión de materiales y manuales en contenidos e-learning interactivos.  1. ISpring  iSpring es una buena opción para convertir sus presentaciones PPT en eLearning, ya que es una herramienta barata y que ahorra mucho tiempo al crear contenidos SCORM. Es un complemento adicional para PowerPoint. Se pueden agregar voces en off, personajes y videos. El PowerPoint publicado en iSpring responde y es compatible con todos los dispositivos. Además, iSpring dispone de quiz de preguntas integradas para elegir y agregar a los cursos.   2. Adobe Captivate  Adobe Captivate se utiliza para crear demostraciones de aprendizaje e-learning, simulaciones de software y escenarios con árboles de decisión. Es utilizada en temas que necesitan explicaciones detalladas, también es una de las mejores opciones para crear contenido partir de las presentaciones utilizadas para capacitar a los empleados/as. Tiene preguntas integradas e atractivas interactividades.   3. Articulate Storyline 360  Articulate Storyline 360 dispone de un interfaz muy parecido al de PowerPoint, lo que hace que la experiencia de uso y el aprendizaje de la herramienta sea intuitivo, y además se puede usar para convertir, en muy poco tiempo, las presentaciones de PowerPoint en contenidos e-learning atractivos, efectivos e interactivos. Incluso recogiendo temas de accesibilidad.  4. Iseazy author  Iseazy author es una herramienta de autor muy intuitiva, con muy buena experiencia de usuario que permite reducir los tiempos de producción de contenidos SCORM. Cuando necesitemos copiar una diapositiva de PowerPoint para usarla directamente en isEazy , lo más simple es convertirla en una imagen. Podemos convertir la diapositiva al formato de imagen que desee y luego importarla a otras aplicaciones. Además cuenta con facilidades multilenguaje.  5. Articulate Studio  Articulate Studio es una de las herramientas más fáciles de usar. Es más como una presentación PPT y funciona como un complemento de PowerPoint. Permite personalizaciones con Engage y Quizmaker.  6. Lectora  Lectora es muy útil para que los formadores diseñen y desarrollen cursos online de forma rápida. Usando la opción \’Importar PowerPoint\’ y se puede publicar el PowerPoint en formato eLearning. Dispone de una biblioteca de imágenes, videos, plantillas y clips de sonido a los que se puede acceder y agregar. Lectora también ayuda a los usuarios a asignar proyectos a sus revisores y enviar notificaciones de solicitudes a los miembros del equipo.   7. EasyGenerator  EasyGenerator posibilita la conversión de presentaciones PPT a formato curso online SCORM de diferentes formas, desde importación del PPT a EasyGenerator, transformando la PPT e ir pasando la herramienta según necesidades, exportando la PPT a imagen e importándolo en EasyGenerator, Incrustando la PPT en el contenido de la herramienta de autor.  8. Adobe Presenter  Adobe Presenter es uno de los complementos de Microsoft PowerPoint y una de las herramientas mejores y más fáciles de usar para convertir PPT en eLearning. Las presentaciones en vivo se pueden convertir en módulos de e-learning. Permite crear escenarios de árboles de decisión de forma sencilla.  Si quieres aprender el uso de estas herramientas cuenta con la Maiaxia Academy, o puedes contactar con nuestra Factoria Elearning, para ayudaros en el proceso de virtualización o digitalización de manuales, presentaciones etc.. y pasarlos a formato Scorm. 

Las 8 mejores herramientas de autor para convertir presentaciones PPT en cursos online SCORM Leer más »

5 grandes errores al implementar modelos de aprendizaje digital

5 grandes errores al implementar modelos de aprendizaje digital

Después de más de 20 años trabajando en el mundo de la formación, y en especial en el de la formación online, quisiera compartir con vosotros algunos aspectos y errores que creo se comenten muy habitualmente y que podemos evitar cometer.   La formación online comienza de la forma que ahora la entendemos a primeros de los años 2000, y desde entonces hemos pasado por todo tipo de vicisitudes, desde ser un elemento novedoso y puntero en que solo las grandes organizaciones ponían en marcha en proyectos a modo de laboratorio de pruebas, pasando a un boom o masificación de la oferta basada en las dichosas subvenciones y contenidos de pésima calidad, a una cierta reticencia sobre su validez pero ya con contenidos y tecnología de calidad, a la situación actual un Boom y euforia debido al dichoso COVID-19.  Pues bien, estos 2 años de pandemia han provocado aceleraciones en la adopción de metodologías de formación online y de formación en remoto de una forma masiva, a veces compulsiva y sin la mínima reflexión, es por ello que creo tenemos que hacer retrospectiva y ver que no debemos de hacer al implementar modelos de aprendizaje digital.  Error 1: La plataforma es el elemento principal y comencemos contratando una plataforma; igual que en la formación presencial no priorizamos en tener las aulas, ya que, seguro que las conseguiremos, son “utilities”, y nos centramos en tener una oferta formativa acorde a nuestras necesidades y tener los profesionales expertos que impartirán la formación con la calidad adecuada.  Error 2: Todo lo que hacemos en formación presencial lo pasamos a formación online; analicemos la oferta formativa y el perfil de nuestro profesorado y alumnado, y con criterios pedagógicos y de aporte de valor seleccionamos que acciones formativas vamos a desarrollar en formato no presencial, tanto de forma síncrona como asíncrona.  Error 3: Sin preparación y organización de los equipos implicados; el aprendizaje digital supone un nuevo ecosistema que tenemos que entenderlo y conocerlo, hasta ahora gestionábamos aulas, profesores y manuales y ahora tendremos que gestionar plataformas, contenidos virtuales, sesiones en directo, paquetes scorm, proveedores… ¿Estamos preparados?  Error 4: Fijarnos más en resolver la gestión que en la experiencia del empleado; cuando seleccionamos un proveedor de aprendizaje virtual, muchas veces buscamos la solución más adecuada para los gestores, una solución que nos ayude en resolver los problemas que podemos tener en nuestra gestión de la formación, y dejamos de lado el verdadero sentido, que es que la solución debe aportar una muy buena experiencia de aprendizaje al alumnado así como contar con contenidos que les permita su desarrollo profesional y personal.  Error 5: No Gestionar el Cambio; La implementación de una nueva plataforma, y pasar parte de nuestro modelo de aprendizaje presencial a formato online, supone un cambio muy importante a todos los niveles de la organización, impactando tal como hemos dicho anteriormente en el departamento de formación, pero también en el propio alumnado, ¿tiene las competencias digitales necesarias? ¿Dispone de equipamiento adecuado? a los agentes sociales como los sindicatos, los managers como embajadores del cambio, al departamento de IT que tendrá que ser nuestro partner y evidentemente la dirección de la empresa…. Con todos ellos debemos de crear la alianza para este cambio ineludible, que puede hacer que nuestro proceso de digitalización sea un fracaso o que realmente se impregne en la cultura de la organización y sea un éxito.  En Axia contamos con un servicio de consultoría, asesoramiento y acompañamiento que permitirá no cometer estos errores, no tener que dar pasos atrás en nuestra gestión del cambio y la adopción exitosa de la estrategia de E-learning. Learning Together  

5 grandes errores al implementar modelos de aprendizaje digital Leer más »

Cómo imprimir el liderazgo saludable en tu equipo y organización

Cómo imprimir el liderazgo saludable en tu equipo y organización

El desarrollo óptimo de cualquier organización requiere de un liderazgo saludable cuyo objetivo es crear entornos y sistemas de bienestar psicológico y felicidad de las personas que las forman.   El liderazgo saludable pone el foco en conseguir los objetivos organizacionales junto a sus colaboradores, lo que hace aumentar su bienestar emocional y la productividad.  Pasamos de centrarnos en los procesos a centrarnos en las personas como motor para conseguir los resultados empresariales y cumplir los objetivos.  Hay que abandonar la posición de líderes tóxicos y pasar a ser líderes saludables cuya misión es crear estos sistemas que favorezcan el crecimiento y desarrollo de las personas del equipo o de la organización.  Puede aparecer una utopía pero no lo es. Existen empresas que ya lo practican y está además respaldado por la psicología organizacional.  Ahora bien, para caminar hacia el liderazgo saludable hay que cambiar el Mindset que muchos y muchas líderes tienen todavia, además de un profundo autoconocimiento emocional de las personas que lideran.   Además debemos recordar que los equipos son sistemas que funcionan bajo una serie de leyes que hay que tener en cuenta a la hora de liderar de forma saludable.   Estas son las leyes sistémicas de los equipos. Síguelas “a pie juntillas” para liderar de forma saludable:  1. LEY DE PERTENENCIA  Nadie en un equipo tiene derecho a excluir a nadie y toda persona que está en el equipo tiene derecho a estar.   2.  LEY DE PREVALENCIA  Necesitamos respetar un orden. La antigüedad tiene importancia y tiene que ser reconocida. No llegar al equipo como un elefante a una cacharrería. llegar y cortar con todo y no tener en cuenta la experiencia y lo vivido anteriormente es un gran error. Recuerda que igual eres la última persona que ha llegado y por lo tanto la que menos conoce y sabe del equipo, 3. organización, usos, costumbres, etc.  3. LEY DEL EQUILIBRIO  Cada persona siente que aporta y recibe algo del sistema. Unas personas aportan y/o reciben creatividad, humor, expertise, recursos, sentido común, etc.  4. LEY DEL RECONOCIMIENTO  Reconocer los logros y el esfuerzo de forma inmediata. Si me vas a reconocer algo que he hecho bien hoy dentro de 6 meses, se me habrá olvidado y habrá perdido toda la fuerza.  5. LEY DE LA ACEPTACIÓN  Hay que aceptar a las personas con las que trabajamos, los recursos que tenemos pero siempre buscando la mejora con ambición. Recuerda que todas las personas tenemos derecho a ser cómo somos. No confundas la tolerancia con la aceptación. La tolerancia no es más que un conflicto en diferido.  Para terminar y pasar a la práctica, sigue este plan de entrenamiento de liderazgo saludable:  “Healthy Leadership Training”  “Healthy Leadership Training”  10 pasos 1. Hazte un selfi: el primer paso es hacer un autodiagnóstico y retrospectiva para analizar información sobre personas, procesos y tecnología. ¿Dónde estamos? 2. Cimenta los pilares. Hay que definir la estrategia digital a seguir teniendo en cuenta la misión y visión de la organización. 3. Desarrolla el talento digital de las personas de la organización. Recuerda que los cambios los hacen las personas y no las tecnologías. 4. Liderazgo digital: liderar la transformación digital desde todos lo ámbitos de decisión de la organización. 5. Mindset: cambia la mentalidad hacia la cultura digital y nuevas formas de trabajar. Comienza por ejemplo con la agilidad y algunas herramientas digitales. 6. Tecnología: busca la tecnología adecuada. Todas no valen o no se ajustan a tus necesidades. 7. Comunica en todo momento y a toda la organización el proceso, dónde estamos, qué resultados vamos obteniendo, qué retos hay que trabajar, qué funciona, qué no. 8. Mide el proceso. Recuerda: “si no se evalúa no se mejora”. 9. Ten en cuenta a todas las personas de la organización. 10. Comparte tu experiencia con el personal, clientes y otros colaboradores. Forman parte de la estrategia. Este entrenamiento te ayudará a imprimir la cultura “People First” en tu equipo y organización y a integrar la estrategia de liderazgo saludable y la experiencia de las personas de forma ágil, transparente y feliz. 

Cómo imprimir el liderazgo saludable en tu equipo y organización Leer más »

10 pasos para la transformación digital

10 pasos para la transformación digital

Como hemos cambiado, no es sólo el título de una canción de Presuntos Implicados sino que es la pura realidad. El mundo está cambiando a gran velocidad y este cambio nos afecta como personas, grupos y organizaciones.  Cualquier cambio que acomete una organización tiene un sentido y está relacionado con la misión y visión de la organización, y satisfacer mejor las necesidades de clientes, empleados, colaboradores y cualquier otro stakeholder clave.  La transformación digital apunta en esta dirección. No se trata de transformar por que sí. ¿Conocemos realmente lo que es y supone la Transformación digital o nos ponemos a utilizar herramientas digitales porque están de moda?   Cuando hablamos de transformación digital, podemos realmente hablar de necesidad digital porque la tecnología nos permite ofrecer una respuesta ágil y segura a las demandas cada vez más cambiantes que los clientes, empleados y colaboradores nos demandan.  Por tanto, podemos definir la transformación digital como un cambio profundo del modelo de negocio a través de la utilización de las nuevas tecnologías. Se trata de un cambio cultural y estratégico que afecta al modelo organizacional de la empresa, sus procesos y tecnología.  Se trata de un proceso disruptivo, por lo que hay que tener en cuenta el ADN de la organización, y su ritmo para que el cambio y la transformación se asuma de la forma más natural posible.  En cualquier caso, hayas iniciado o no, aquí os dejo una Hoja de ruta con 10 pasos que os llevarán a acometer el plan de transformación digital y llegar a buena “estación”.  ¿Está preparada tu organización para coger el tren? ¿Has iniciado el viaje?  En cualquier caso, hayas iniciado o no, aquí os dejo una Hoja de ruta con 10 pasos que os llevarán a acometer el plan de transformación digital y llegar a buena “estación”. 

10 pasos para la transformación digital Leer más »

La gestión del cambio: Factor clave para la transformación digital.

La gestión del cambio: Factor clave para la transformación digital.

Como hemos cambiado, no es sólo el título de una canción de Presuntos Implicados sino que es la pura realidad. El mundo está cambiando a gran velocidad y este cambio nos afecta como personas, grupos y organizaciones.  El cambio es una constante humana. Ya en el siglo XXVII se produjo uno de los grandes cambios de la humanidad que fue la revolución científica gracias a la cuál por ejemplo, se cambiaron las supersticiones por teorías científicas en el ámbito de la medicina.  Si miramos a un pasado más reciente podemos comprobar que los cambios y transformaciones se suceden a lo largo del tiempo y en todos los contextos. Por ejemplo, el teletrabajo ha supuesto un cambio en el modelo de trabajo que de forma directa o indirecta ha traído de la mano otros cambios como: la forma de aprender, hábitos de consumo, modos de relacionarnos, etc.  En el ámbito empresarial este cambio constante es vertiginoso y hace necesario que las organizaciones se adapten y gestionen los cambios de forma proactiva.  ¿Estamos preparadas las organizaciones?   En el contexto tecnológico por ejemplo y según el informe Fit For The Future – FFTF las empresas y organizaciones preparadas para el futuro son aquellas que:  Están preparadas para los desafíos emergentes.  Tiene una actitud positiva ante el cambio  Están abiertas a las nuevas tecnologías  Cuentan con una estrategia clara  Agilidad en los procesos.  y, tienen una hoja de ruta para transformarse y adaptarse a los cambios.  Según este informe sólo el 18% de las empresas españolas está FFTF.   ¿Dónde se encuentra tu organización?  Si tu organización no está dentro de ese 18% es el momento.  Algunos ejemplos de estos cambios son:  Comunicación en entornos digitales a través de videoconferencia.  Entornos colaborativos digitales de trabajo.  Aprendizaje en entornos digitales.  Consumo de contenidos digitales como videos, infografías o podcasts.  Nuevos modelos de trabajo como el teletrabajo o modelos híbridos.  Experiencia digital del empleado  y muchos más.  ¿Cómo podemos abordar estos cambios?  Unas organizaciones se han adaptado mejor que otras y la diferencia está prepararse, tener un plan, una hoja de ruta para adaptarse y gestionar los cambios a los que las organizaciones se enfrentan todos los días.  Cuando hablamos de organizaciones estamos hablando de personas que por lo general muestran algunas resistencias al cambio por múltiples razones como por ejemplo: “miedo a salir de la zona de confort” o “incertidumbre sobre qué pasará y cómo será el futuro”. Esto es normal e inherente a la condición humana.  Por ello es muy importante que dentro del plan de adaptación a cualquier cambio se cuente con las personas, se informe y capacite para minimizar el impacto que sobre ellas puedan tener los cambios.  Se trata de no sólo hacer foco en cómo gestionar el cambio sino además en qué y cómo vamos a hacer después del mismo.  En estos últimos meses hemos sido testigos del fracaso y frustraciones ante una adaptación inadecuada a cambios disruptivos tecnológicos en el entorno empresarial. Personas que no sabían utilizar o configurar una cámara web se vieron obligadas a utilizarlas de forma repentina y brusca sin apenas saber cómo hacerlo. Y bueno, se ha hecho bastante bien teniendo en cuenta la situación.   Por definición la gestión del cambio tiene como objetivo facilitar la implementación de los procesos de transformación con éxito, y es por lo tanto, el proceso que da respuesta a la necesidad constante de adaptación al cambio y a la transformación digital.  ¿Quieres emprender un cambio en tu organización hacia la transformación digital?   En conclusión, es muy importante poner foco en las personas como el centro del cambio y la transformación. Pon en tu hoja de ruta a las personas como centro del cambio, Escuchar y formar a los miembros de tu organización forman parte del éxito del proceso de transformación. Y nosotros podemos ayudarte a conseguirlo, porque somos especialistas en diseñar y desarrollar programas de aprendizaje para liderar el cambio en la transformación digital de las empresas. 

La gestión del cambio: Factor clave para la transformación digital. Leer más »

El futuro ya está aquí: 7 Retos en Gestión del Talento para el 2022

El futuro ya está aquí: 7 Retos en Gestión del Talento para el 2022

Algo de lo que somos ya todos conscientes es del entorno cambiante en el que nos movemos en las organizaciones y en concreto en las áreas de gestión del talento.  La transformación digital, los modelos de trabajo híbrido, nuevos perfiles profesionales, aprendizaje digital, salud emocional, liderazgo saludable son entre otros, cambios que vivimos todos los días que suponen retos y necesidades que debemos ya afrontar.   ¿Cuáles son los principales retos?  1. Employee Centricity  Poner a las personas en el centro es la estrategia clave para alcanzar los objetivos. Trabajar en la dirección de enamorar al personal de la organización para tratar de convertir las personas   en un fan incondicional y embajadores de la marca.  2. Autodiagnóstico del talento  ¿Estamos preparados para afrontar la nueva era? ¿Qué perfiles tenemos en la organización? ¿Qué perfiles necesitamos adaptar para afrontar los nuevos objetivos? ¿Qué competencias son necesarias para afrontar estos cambios? ¿Qué nuevos perfiles han surgido? Estas son algunas de las preguntas a las que hay que dar respuesta.  3.  Renovación de los planes de talento  Seguramente los planes de talento que tenemos definidos son planes que de alguna manera u otra no se adaptan al entorno actual. Teniendo en cuenta únicamente la transformación digital, tenemos que repensar las políticas de Recursos Humanos en cuanto a la selección, evaluación, formación y desarrollo del talento.  Hay que pensar en estrategias Social media par la atracción y retención del talento, así como trabajar la experiencia del empleado y también de los potenciales manteniendo canales abierto y continuos de comunicación e información en plataformas tecnológicas y sociales.  4.  Modelos de feedback y desempeño ágiles.  Por otro lado se necesita de modelos de feedback agiles y periódicos que permita mejorar el desempeño para adaptarse a los nuevos tiempos, nuevos perfiles y en general a los cambios que se presenten en la organización.  Para adaptarse a la transformación digital y otros cambios será necesario desarrollar competencias y adquirir conocimientos específicos.   5. Modelos de formación innovadores  La necesidad de actualización permanente y los cambios que provocan en muchos casos urgencias hace necesario cada vez ms formaciones más cortas, dirigidas y personalizadas.  La formación es una de las herramientas que permite mejorar el desempeño y renovarse para la nueva era. Hay que desarrollar modernos y efectivos programas de aprendizaje para liderar y adaptarse a los cambios.  las formaciones tradicionales con largas duraciones han dado paso a contenidos en diferentes formatos que son consumibles en cualquier momento y desde cualquier lugar.   Hay que poner foco en contar con herramientas que permitan el aprendizaje remoto, clave, experiencial y colaborativo entre otros. Estamos hablando de: e-learning, Blended learning, micro learning, Mobile learning, gamificacion, realidad virtual, etc., además de la formación presencial.  Y para terminar vivimos en la era de compartir y colaborar. en este sentido las comunidades de prácticas y comunidades de aprendizaje se presentan como una gran herramienta para compartir y gestionar todo el conocimiento de la organización.  6. Nuevos modelos de trabajo  Los nuevos tiempos han traído consigo nuevos modelos de trabajo que contribuyen a construir entornos de trabajo más allá de la presencialidad en la oficina o lugar de trabajo.   El trabajo presencial, remoto o una mezcla de ambos forman parte ya de la estrategia de personas en las organizaciones buscando un equilibrio entre intereses de todas partes sin perder de vista la productividad. Ningún modelo es mejor que otro, pero si se hace necesario hacer una reflexión y ver qué modelo de trabajo se ajusta más y mejor a la realidad que hoy vivimos.  7. Liderazgo saludable  El desarrollo óptimo de cualquier organización requiere de un liderazgo saludable cuyo objetivo es crear entornos y sistemas de bienestar psicológico y felicidad de las personas que las forman.   Es necesario integrar en la organizaciones el bienestar de las personas y equipos para construir un ecosistema positivo, sostenible y productivo.   ¿Quieres comenzar bien el año trabajando la estrategia de talento de tu organización?   Nosotros podemos ayudarte a conseguirlo, porque somos especialistas en desarrollo de talento para liderar las estrategias de futuro en tu organización. 

El futuro ya está aquí: 7 Retos en Gestión del Talento para el 2022 Leer más »