Axia

aprendizaje digital

Metaverso y e-learning: ¿el futuro de la educación?

Metaverso y e-learning: ¿el futuro de la educación?

¿Irán Metaverso y e-learning de la mano en un futuro próximo? En la actualidad todo el mundo hablamos del metaverso como algo novedoso, puntero y que es el futuro de muchos modelos de negocio. La verdad es que, si nos ponemos a pensar, vemos que el metaverso no deja de ser un conjunto de tecnologías que llevan años existiendo como la Realidad Virtual, la Realidad Aumentada, 5G, Web 3.0, DAO o redes descentralizadas, Vídeo, Escenarios y Simuladores 2D y 3D, E-commerce, etc… Pero, ¿sabemos para qué existe o puede servir el metaverso?. Según el diccionario de Merrian-Webster, el Metaverso es “Un mundo virtual altamente inmersivo donde las personas se reúnen para socializar, jugar y trabajar” Y las estrategias del metaverso quieren estar basadas en… La experiencia holística mediante gadgets (gafas 3D, guantes, chalecos, botas,…). La generación de nuevos entornos (Diseño Digital, Avatares…). Ver la realidad con nuevos ojos (Digital Twins, Códigos de Conducta…). Sentar las base de lo infinito (Legislación, Sostenibilidad, Responsabilidad, Regulación…). La creación de infraestructuras comerciales (Meta-Economía). La búsqueda por parte de las marcas de su especio interactivo (Venta online, NFT, eventos, meta-marketing…). La apertura de oficinas en el mundo digital (Integración, cohesión de equipos remotos, organización,…). El desarrollo de productos Virtuales (Modelos de negocio de bienes digitales). Explorar nuevas vías para el ocio (Inmersión física y virtual, eventos virtuales humanizados). Ser más real que la realidad (Metaverso como expresión real de como somos). ¿Cómo podemos relacionar metaverso y e-learning? La verdad es que el e-learning ha ido evolucionando de forma muy importante estos últimos años. Atrás han quedado los cursos tipo “rollo de papel” y todas las organizaciones apuestan por contenidos interactivos que hagan que la experiencia del estudiante sea altamente positiva, facilitando el “engagement”. Es evidente que la realidad virtual la estamos utilizando ya para formación en simuladores de vehículos, instalaciones, mantenimiento de máquinas, salud, etc… Siempre en entornos y situaciones donde el coste del error en la realidad supera al coste de esta formación virtual.  Porque está claro que todavía todos estos tipos de gadgets tienen un coste alto y provoca barreras de entrada en el uso para otros tipos de formación más transversales. Es por esto que el metaverso y e-learning irán de la mano. Esta «nueva» tecnología se irá introduciendo en los ámbitos de formación donde el valor que aporte sea superior al coste o inversión de adopción. Aunque hay aspectos de marketing y publicidad que pueden hacer cambiar el mundo de la formación, como ha ocurrido en el mundo del cine y la televisión con la incursión de las grandes plataformas y la publicidad ante un colectivo muy amplio y cautivo. Una de las ventajas evidentes del metaverso es su amplia capacidad para la gamificación de los futuros contenidos formativos. Pero no hace falta esperar a la generalización del metaverso en nuestras vidas cotidianas. Nosotros tenemos experiencia en aplicar ya mismo estas técnicas en tus formaciones. ¡Contacta con nosotros para saber cómo!

Metaverso y e-learning: ¿el futuro de la educación? Leer más »

Cómo organizar el área e-Learning de nuestra empresa

Cómo organizar el área e-Learning de nuestra empresa

Al plantearnos cómo organizar el área e-Learning de nuestra empresa se nos plantea un importante reto. Ya que, como es evidente, ninguna organización es igual a otra; ni tiene los mismos objetivos, ni los mismos recursos… cuando somos una startup o una micropyme, una sola persona tiene que asumir las compras, las ventas, finanzas etc. Las funciones están ahí y lo que realmente importa es si una persona cubre todas o algunas, o como en el caso de las grandes empresas, una función es asumida por varias personas. En el caso que nuestra organización haya implementado un modelo aprendizaje “e-learning”, tendremos que asumir ya sea internamente (con una o varias personas), o externamente (mediante la subcontratación), todas las tareas necesarias para cumplir con nuestros objetivos de aprendizaje online. Conoce la estructura básica para saber cómo organizar el área e-Learning Estos son los principales roles que se pueden ver implicados en la organización: También contaremos con los siguientes departamentos o áreas de actividad, cuyas tareas podrían ser asumida internamente o mediante subcontratación en función del modelo estratégico de negocio que se establezca. LMS Técnico: equipo técnico que realiza el mantenimiento de la plataforma (Soporte 24×7, Actualizaciones, Mejoras, Seguridad, Calidad, Help Desk Técnico, Integraciones con aplicaciones y plataformas…). Soporte E-learning: basarán su actividad en la creación de aulas, creación de convocatorias, cierre de cursos, soporte a incidencias nivel 2, gestión y coordinación de profesorado, tutorización y/o dinamización de las acciones formativas, preparación de evaluaciones y certificaciones, reportes e informes… Gestión E-learning: se encargarán de realizar el diagnóstico de necesidades formativas, definir o adecuar los modelos pedagógicos, el modelo instruccional, analizar y diseñar los planes de mejora continua, supervisar los niveles de satisfacción, supervisar los informes de evaluación… Contenidos: basarán sus funciones en dos principales tareas: curación de contenidos de cursos de terceros ya existentes y factoría de contenidos propios (creación de cursos online mediante herramientas de autor). CAU: servicio de atención a usuarios en las incidencias de primer nivel tanto con la plataforma como con los cursos. Si no sabes por donde empezar o quieres que te ayudemos a organizar el área e-Learning de tu empresa, nosotros podemos ofrecerte multitud de soluciones e-learning a tu medida. ¡No dudes en contactar con nosotros!

Cómo organizar el área e-Learning de nuestra empresa Leer más »

Brecha digital: eliminando barreras en la formación online

Brecha digital: eliminando barreras en la formación online

La llamada brecha digital se refiere a la diferencia de acceso y habilidad poder manejar las nuevas tecnologías digitales. Ante la palabra brecha nos viene la imagen de una persona adulta que se ha introducido tarde en el mundo tecnológico con pocas habilidades para manejar determinados programas. Pero estas personas pueden ser verdaderos profesionales en su campo, con dificultades para compaginar las nuevas tecnologías y la profesión que llevan desarrollando toda la vida. No en vano comentábamos en otro artículo que nos hemos convertido en aprendices de por vida, y tenemos la necesidad de formarnos continuamente. En cambio, tenemos una imagen más idealizada de las nuevas generaciones, capaces de crear blogs, editar y subir videos a la red o jugar en línea, pero que en la realidad no todos los jóvenes son expertos conocedores de la tecnología o que tienen un interés por aprender más. En general, se da el caso de que creemos que dominamos más tecnología de la que realmente conocemos. En un estudio de Google del 2011, el 90% de las personas no sabían usar el CTRL + F para buscar un texto en una página web y simplemente leían por encima hasta que encontraban lo que buscaban. No creo que el porcentaje haya subido mucho estos últimos 10 años. Las habilidades tecnológicas que necesita el alumnado La responsabilidad de los formadores es eliminar barreras y no asumir que estas no existen. Nunca se puede asumir que todo el alumnado dispone de las habilidades tecnológicas necesarias para la formación. Incluso las generaciones que han nacido con un móvil bajo el brazo pueden tener dificultades ante una plataforma nueva que no hayan usado antes como la de Moodle. Es por tanto imprescindible diseñar la formación online teniendo en cuenta que nuestro alumnado no parte con los mismos conocimientos de base. Hay que diseñar la formación para no aburrir a aquellos que tienen altas competencias tecnológicas pero que proporcione la formación en necesaria a aquellos alumnos que lo requieran. Estudiantes digitales versus educadores tradicionales En este momento donde la enseñanza digital es una necesidad nos encontramos una gran diferencia entre los que los nativos digitales prefieren en contra de lo que los formadores tradicionales ofrecen: Ya no necesitamos la figura del profesor como único origen del conocimiento y que nos da instrucciones de forma unidireccional. Los formadores tenemos que ser los que guiemos al alumno en el proceso del aprendizaje. No se trata de crear nuevo contenido, sino de presentarlo con la ayuda de las nuevas tecnologías. La enseñanza online nos presenta nuevos perfiles profesionales como los diseñadores instruccionales que diseñan formaciones donde los estudiantes aprenden contenidos significativos. O los gamificadores, que presentan los contenidos de en formatos que aumentan la motivación. “Si un profesor puede ser reemplazado por un robot, debería serlo”. Arthur C. Clarke Brecha digital en la formación En este momento disponemos de las herramientas y el conocimiento para hacer una formación virtual sostenible en el tiempo. Las organizaciones y los formadores debemos aceptar el reto para ser de nuevo estudiantes para poder mejorar nuestro modelo de formación. La inversión es muy pequeña si la comparamos con los beneficios futuros.

Brecha digital: eliminando barreras en la formación online Leer más »

Las 8 mejores herramientas de autor para convertir presentaciones PPT en cursos online SCORM

Las 8 mejores herramientas de autor para convertir presentaciones PPT en cursos online SCORM

Las herramientas de autor han ido evolucionando estos últimos años, facilitando el trabajo de la creación de cursos online. Te presentamos algunas de las principales herramientas de autor que nos van a facilitar la conversión de materiales y manuales en contenidos e-learning interactivos.  1. ISpring  iSpring es una buena opción para convertir sus presentaciones PPT en eLearning, ya que es una herramienta barata y que ahorra mucho tiempo al crear contenidos SCORM. Es un complemento adicional para PowerPoint. Se pueden agregar voces en off, personajes y videos. El PowerPoint publicado en iSpring responde y es compatible con todos los dispositivos. Además, iSpring dispone de quiz de preguntas integradas para elegir y agregar a los cursos.   2. Adobe Captivate  Adobe Captivate se utiliza para crear demostraciones de aprendizaje e-learning, simulaciones de software y escenarios con árboles de decisión. Es utilizada en temas que necesitan explicaciones detalladas, también es una de las mejores opciones para crear contenido partir de las presentaciones utilizadas para capacitar a los empleados/as. Tiene preguntas integradas e atractivas interactividades.   3. Articulate Storyline 360  Articulate Storyline 360 dispone de un interfaz muy parecido al de PowerPoint, lo que hace que la experiencia de uso y el aprendizaje de la herramienta sea intuitivo, y además se puede usar para convertir, en muy poco tiempo, las presentaciones de PowerPoint en contenidos e-learning atractivos, efectivos e interactivos. Incluso recogiendo temas de accesibilidad.  4. Iseazy author  Iseazy author es una herramienta de autor muy intuitiva, con muy buena experiencia de usuario que permite reducir los tiempos de producción de contenidos SCORM. Cuando necesitemos copiar una diapositiva de PowerPoint para usarla directamente en isEazy , lo más simple es convertirla en una imagen. Podemos convertir la diapositiva al formato de imagen que desee y luego importarla a otras aplicaciones. Además cuenta con facilidades multilenguaje.  5. Articulate Studio  Articulate Studio es una de las herramientas más fáciles de usar. Es más como una presentación PPT y funciona como un complemento de PowerPoint. Permite personalizaciones con Engage y Quizmaker.  6. Lectora  Lectora es muy útil para que los formadores diseñen y desarrollen cursos online de forma rápida. Usando la opción \’Importar PowerPoint\’ y se puede publicar el PowerPoint en formato eLearning. Dispone de una biblioteca de imágenes, videos, plantillas y clips de sonido a los que se puede acceder y agregar. Lectora también ayuda a los usuarios a asignar proyectos a sus revisores y enviar notificaciones de solicitudes a los miembros del equipo.   7. EasyGenerator  EasyGenerator posibilita la conversión de presentaciones PPT a formato curso online SCORM de diferentes formas, desde importación del PPT a EasyGenerator, transformando la PPT e ir pasando la herramienta según necesidades, exportando la PPT a imagen e importándolo en EasyGenerator, Incrustando la PPT en el contenido de la herramienta de autor.  8. Adobe Presenter  Adobe Presenter es uno de los complementos de Microsoft PowerPoint y una de las herramientas mejores y más fáciles de usar para convertir PPT en eLearning. Las presentaciones en vivo se pueden convertir en módulos de e-learning. Permite crear escenarios de árboles de decisión de forma sencilla.  Si quieres aprender el uso de estas herramientas cuenta con la Maiaxia Academy, o puedes contactar con nuestra Factoria Elearning, para ayudaros en el proceso de virtualización o digitalización de manuales, presentaciones etc.. y pasarlos a formato Scorm. 

Las 8 mejores herramientas de autor para convertir presentaciones PPT en cursos online SCORM Leer más »

5 grandes errores al implementar modelos de aprendizaje digital

5 grandes errores al implementar modelos de aprendizaje digital

Después de más de 20 años trabajando en el mundo de la formación, y en especial en el de la formación online, quisiera compartir con vosotros algunos aspectos y errores que creo se comenten muy habitualmente y que podemos evitar cometer.   La formación online comienza de la forma que ahora la entendemos a primeros de los años 2000, y desde entonces hemos pasado por todo tipo de vicisitudes, desde ser un elemento novedoso y puntero en que solo las grandes organizaciones ponían en marcha en proyectos a modo de laboratorio de pruebas, pasando a un boom o masificación de la oferta basada en las dichosas subvenciones y contenidos de pésima calidad, a una cierta reticencia sobre su validez pero ya con contenidos y tecnología de calidad, a la situación actual un Boom y euforia debido al dichoso COVID-19.  Pues bien, estos 2 años de pandemia han provocado aceleraciones en la adopción de metodologías de formación online y de formación en remoto de una forma masiva, a veces compulsiva y sin la mínima reflexión, es por ello que creo tenemos que hacer retrospectiva y ver que no debemos de hacer al implementar modelos de aprendizaje digital.  Error 1: La plataforma es el elemento principal y comencemos contratando una plataforma; igual que en la formación presencial no priorizamos en tener las aulas, ya que, seguro que las conseguiremos, son “utilities”, y nos centramos en tener una oferta formativa acorde a nuestras necesidades y tener los profesionales expertos que impartirán la formación con la calidad adecuada.  Error 2: Todo lo que hacemos en formación presencial lo pasamos a formación online; analicemos la oferta formativa y el perfil de nuestro profesorado y alumnado, y con criterios pedagógicos y de aporte de valor seleccionamos que acciones formativas vamos a desarrollar en formato no presencial, tanto de forma síncrona como asíncrona.  Error 3: Sin preparación y organización de los equipos implicados; el aprendizaje digital supone un nuevo ecosistema que tenemos que entenderlo y conocerlo, hasta ahora gestionábamos aulas, profesores y manuales y ahora tendremos que gestionar plataformas, contenidos virtuales, sesiones en directo, paquetes scorm, proveedores… ¿Estamos preparados?  Error 4: Fijarnos más en resolver la gestión que en la experiencia del empleado; cuando seleccionamos un proveedor de aprendizaje virtual, muchas veces buscamos la solución más adecuada para los gestores, una solución que nos ayude en resolver los problemas que podemos tener en nuestra gestión de la formación, y dejamos de lado el verdadero sentido, que es que la solución debe aportar una muy buena experiencia de aprendizaje al alumnado así como contar con contenidos que les permita su desarrollo profesional y personal.  Error 5: No Gestionar el Cambio; La implementación de una nueva plataforma, y pasar parte de nuestro modelo de aprendizaje presencial a formato online, supone un cambio muy importante a todos los niveles de la organización, impactando tal como hemos dicho anteriormente en el departamento de formación, pero también en el propio alumnado, ¿tiene las competencias digitales necesarias? ¿Dispone de equipamiento adecuado? a los agentes sociales como los sindicatos, los managers como embajadores del cambio, al departamento de IT que tendrá que ser nuestro partner y evidentemente la dirección de la empresa…. Con todos ellos debemos de crear la alianza para este cambio ineludible, que puede hacer que nuestro proceso de digitalización sea un fracaso o que realmente se impregne en la cultura de la organización y sea un éxito.  En Axia contamos con un servicio de consultoría, asesoramiento y acompañamiento que permitirá no cometer estos errores, no tener que dar pasos atrás en nuestra gestión del cambio y la adopción exitosa de la estrategia de E-learning. Learning Together  

5 grandes errores al implementar modelos de aprendizaje digital Leer más »

El futuro ya está aquí: 7 Retos en Gestión del Talento para el 2022

El futuro ya está aquí: 7 Retos en Gestión del Talento para el 2022

Algo de lo que somos ya todos conscientes es del entorno cambiante en el que nos movemos en las organizaciones y en concreto en las áreas de gestión del talento.  La transformación digital, los modelos de trabajo híbrido, nuevos perfiles profesionales, aprendizaje digital, salud emocional, liderazgo saludable son entre otros, cambios que vivimos todos los días que suponen retos y necesidades que debemos ya afrontar.   ¿Cuáles son los principales retos?  1. Employee Centricity  Poner a las personas en el centro es la estrategia clave para alcanzar los objetivos. Trabajar en la dirección de enamorar al personal de la organización para tratar de convertir las personas   en un fan incondicional y embajadores de la marca.  2. Autodiagnóstico del talento  ¿Estamos preparados para afrontar la nueva era? ¿Qué perfiles tenemos en la organización? ¿Qué perfiles necesitamos adaptar para afrontar los nuevos objetivos? ¿Qué competencias son necesarias para afrontar estos cambios? ¿Qué nuevos perfiles han surgido? Estas son algunas de las preguntas a las que hay que dar respuesta.  3.  Renovación de los planes de talento  Seguramente los planes de talento que tenemos definidos son planes que de alguna manera u otra no se adaptan al entorno actual. Teniendo en cuenta únicamente la transformación digital, tenemos que repensar las políticas de Recursos Humanos en cuanto a la selección, evaluación, formación y desarrollo del talento.  Hay que pensar en estrategias Social media par la atracción y retención del talento, así como trabajar la experiencia del empleado y también de los potenciales manteniendo canales abierto y continuos de comunicación e información en plataformas tecnológicas y sociales.  4.  Modelos de feedback y desempeño ágiles.  Por otro lado se necesita de modelos de feedback agiles y periódicos que permita mejorar el desempeño para adaptarse a los nuevos tiempos, nuevos perfiles y en general a los cambios que se presenten en la organización.  Para adaptarse a la transformación digital y otros cambios será necesario desarrollar competencias y adquirir conocimientos específicos.   5. Modelos de formación innovadores  La necesidad de actualización permanente y los cambios que provocan en muchos casos urgencias hace necesario cada vez ms formaciones más cortas, dirigidas y personalizadas.  La formación es una de las herramientas que permite mejorar el desempeño y renovarse para la nueva era. Hay que desarrollar modernos y efectivos programas de aprendizaje para liderar y adaptarse a los cambios.  las formaciones tradicionales con largas duraciones han dado paso a contenidos en diferentes formatos que son consumibles en cualquier momento y desde cualquier lugar.   Hay que poner foco en contar con herramientas que permitan el aprendizaje remoto, clave, experiencial y colaborativo entre otros. Estamos hablando de: e-learning, Blended learning, micro learning, Mobile learning, gamificacion, realidad virtual, etc., además de la formación presencial.  Y para terminar vivimos en la era de compartir y colaborar. en este sentido las comunidades de prácticas y comunidades de aprendizaje se presentan como una gran herramienta para compartir y gestionar todo el conocimiento de la organización.  6. Nuevos modelos de trabajo  Los nuevos tiempos han traído consigo nuevos modelos de trabajo que contribuyen a construir entornos de trabajo más allá de la presencialidad en la oficina o lugar de trabajo.   El trabajo presencial, remoto o una mezcla de ambos forman parte ya de la estrategia de personas en las organizaciones buscando un equilibrio entre intereses de todas partes sin perder de vista la productividad. Ningún modelo es mejor que otro, pero si se hace necesario hacer una reflexión y ver qué modelo de trabajo se ajusta más y mejor a la realidad que hoy vivimos.  7. Liderazgo saludable  El desarrollo óptimo de cualquier organización requiere de un liderazgo saludable cuyo objetivo es crear entornos y sistemas de bienestar psicológico y felicidad de las personas que las forman.   Es necesario integrar en la organizaciones el bienestar de las personas y equipos para construir un ecosistema positivo, sostenible y productivo.   ¿Quieres comenzar bien el año trabajando la estrategia de talento de tu organización?   Nosotros podemos ayudarte a conseguirlo, porque somos especialistas en desarrollo de talento para liderar las estrategias de futuro en tu organización. 

El futuro ya está aquí: 7 Retos en Gestión del Talento para el 2022 Leer más »

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Herramientas Digitales para el Aprendizaje Agil y Experiencial”

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Herramientas Digitales para el Aprendizaje Agil y Experiencial”

Como en anteriores ocasiones, este año 2021 continuamos con la iniciativa AXIA, denominada Desayunos de Trabajo. Nuestra intención inicial era volver al formato presencial de estas sesiones, pero la situación actual nos aconsejaba continuar con el formato virtual de las mismas, por lo que el pasado miércoles día 17 de febrero, y bajo el título “Herramientas Digitales para el Aprendizaje Ágil y Experiencial”, tuvimos el placer de reunirnos y compartir experiencias durante dos horas con varios clientes. La sesión fue facilitada por nuestras/os compañeros/as Cecilia De Arriba y Michel Toyos, y en la misma se trataron varios temas, que dividimos en cuatro bloques: Herramientas de Organización: contenidos, aprendizajes, equipos, ejercicios. Herramientas para aprender de forma colaborativa y visual Herramientas para evaluar el aprendizaje Herramientas para gestionar el aprendizaje en salas o grupos. A lo largo de las dos horas de que constó la sesión, tuvimos ocasión de hablar sobre los problemas ante los que nos encontramos en el día a día a la hora de facilitar los procesos de aprendizaje, y lo que es más importante, tuvimos ocasión de diferentes herramientas que nos pueden ayudar en estos procesos de capacitación. Como en todos los ámbitos de la vida, los procesos de aprendizaje están inmersos en un cambio constante, y esto conlleva un cambio en nuestra cultura de aprendizaje. Como en todo camino de cambio, ese camino se empieza andando, y la adopción de recursos y herramientas debemos realizarla de una manera paulatina, aprovechando las ventajas que nos pueden ir aportando. Tuvimos ocasión de hablar de todo ello, y se realizaron reflexiones sobre el valor que pueden aportar todas estas herramientas en nuestros procesos de aprendizaje. Desde AXIA, queremos agradecer su participación a la Universidad de Deusto, Seguros Bilbao, EiTB, Forum Sport, Eroski, Faes Farma, Cáritas Bizkaia, Kalamazoo y Fundación EDE, y esperamos poder dar continuidad a este tipo de iniciativas, que desde nuestro punto de vista sirven para hacer un alto en el camino, compartir experiencias y aprender. ¡Seguimos! – Always with you

Resumen del “Virtual Breakfast AXIA – Herramientas Digitales para el Aprendizaje Agil y Experiencial” Leer más »

La importancia del diseño instruccional en e-learning

La importancia del diseño instruccional en e-learning

Es innegable que el 2020 ha traído consigo numerosos cambios y por lo tanto nuevas tendencias a las cuales nos tenemos que ir poco a poco adaptando. Una de esas nuevas tendencias está enfocada a la transformación digital, no ya como algo opcional sino como algo necesario. A la hora de adentrarnos en este nuevo entorno virtual nos encontramos con millones de posibilidades, pero cuidado, porque no todo vale. Existen numerosas metodologías y estructuras en función de los contenidos que queramos enseñar y es precisamente aquí donde entra en juego el diseño instruccional. ¿Cuál es su papel? Crear, a través de actividades o recursos pedagógicos, ambientes que realmente faciliten los procesos de adquisición del conocimiento de una manera más eficiente, eficaz, dinámica y atractiva. El diseño instruccional está cogiendo cada vez más fuerza. Ya no basta con mostrar los contenidos, sino que buscamos crear exitosamente experiencias de aprendizaje y de usuario que calen y se graben en la memoria. De la misma manera que un arquitecto diseña una casa, un diseñador instruccional en e-learning tendrá que diseñar el entorno de aprendizaje de un alumno, decidiendo a su vez cual es la herramienta más adecuada para desarrollar esos materiales de aprendizaje digital. ¿Qué es el diseño instruccional y por qué es importante aplicarlo en nuestros cursos e -learning? Si lo que realmente buscamos es crear experiencias de aprendizaje SIGNIFICATIVAS y no quedarnos en el mero desarrollo de un curso que se convierta en tan solo una experiencia, debemos seleccionar aquellos recursos o elementos que puedan ayudarnos a cumplir con nuestro objetivo de aprendizaje: Muchos conceptos como el social learning, big data, realidad aumentada, realidad virtual, gamificación, están cambiando la forma en que aprendemos y por consiguiente, la forma en que enseñamos. Estos nuevos recursos se hacen cada vez más habituales y saber cómo implementarlos correctamente para conseguir cumplir los objetivos de aprendizaje creando experiencias de usuario significativas es el principal reto del diseño instruccional.

La importancia del diseño instruccional en e-learning Leer más »